lunes, 12 de diciembre de 2011

Direcciones de interes

http://ayudaadomicilioenmontilla.es/index.html


MONSECOR S.L.
C/ Seneca 1
14550 Montilla
Tfno: 957656862
Movil: 677 40 15 80             
Email : monsecor@telefonica.net
Email:   info@ayudaadomicilioenmontilla.es  

Gabinete de trabajo social
 http://www.gabinetedetrabajosocial.com/
 gts@gab-trabajosocial.com

Puerto Calatraveño, 2 (local)
14006- Cordoba
957 27 17 80



SATTVA

 Oficina Central:
c/ancha, 7 (14548)
Montalbán de Córdoba, Córdoba 

671741643

 

AINFA.- Ayuda Integral a la Familia

Oficina Central:
apartado de correos, 117 (14080)
Córdoba, Córdoba  

902 095 310 Extensión: 09655

 

Apema

Oficina Central:
Calle don antonio gomez aguilar 7 (14012)
Córdoba, Córdoba
 957274910
 
 

Asociación Asistencial Siloé

 Oficina Central:
Arroyo de San Lorenzo, 19 ()
Córdoba, Córdoba 

957477172

SATEIN

 Avd Republica Argentina, 2, Bajo

957 487 669

sateincordoba@sateincordoba.com

 

AZAHAR - CORDOBA

Calle Pintor Montserrat, 1
14006 CORDOBA , CORDOBA
En domicilios particulares, hospitales y residencias. Asistencia a mayores, enfermos, discapacitados, niños.
Servicios: ASISTENCIA A DOMICILIO.
658469606

Avenida Al Nasir 17 - 4º 3 , 14006 , CORDOBA 
Teléfonos:   (034)    957083348  /  669879232  /  654034011
Fax: 957083348
Correos  electrónicos:   valledeledesma@gmail.com
                                        info@valledeledesma.com

AUXECOR - CORDOBA

Averroes (Urb. Rivera Baja), 27
14004 , CORDOBA , CORDOBA

639063068

ASISTENCIA Y CUIDADOS CORDOBESES S.L. - CORDOBA

Concepción, 6
14008 , CORDOBA , CORDOBA Ver mapa

www.asicor.es
957471838















 

Certificados de profesionalidad

Certificados de profesionalidad

 
 

¿Qué es un certificado de profesionalidad?

  • Un certificado de profesionalidad acredita con carácter oficial las competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral con significación en el empleo.
  • Configura un perfil profesional entendido como conjunto de competencias profesionales identificadas en el sistema productivo, y reconocido y valorado en el mercado laboral.
  • Tiene carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, sin que ello constituya regulación del ejercicio profesional.
  • Cada certificado de profesionalidad acredita una cualificación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Con los certificados de profesionalidad se trata, por tanto, de proporcionar a los/as  trabajadores/as la formación requerida por el sistema productivo y acercar los certificados a la realidad del mercado laboral.

¿Cuál es la finalidad de los certificados de profesionalidad?

Los certificados de profesionalidad tienen por finalidad:
  1. Acreditar las cualificaciones profesionales o las unidades de competencia recogidas en los mismos, independientemente de su vía de adquisición, bien sea a través de la vía formativa, o mediante la experiencia laboral o vías no formales de formación según lo que se establezca en el desarrollo del artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
  2. Facilitar el aprendizaje permanente de toda la ciudadanía mediante una formación abierta, flexible y accesible, estructurada de forma modular, a través de la oferta formativa asociada al certificado.
  3. Favorecer, tanto a nivel nacional como europeo, la transparencia del mercado de trabajo a empleadores/as y a las personas  trabajadoras.
  4. Ordenar la oferta formativa del subsistema de formación profesional para el empleo vinculada al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
  5. Contribuir a la calidad de la oferta de formación profesional para el empleo.
  6. Contribuir a la integración, transferencia y reconocimiento entre las diversas ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

¿Quién expide los certificados de profesionalidad?

Los certificados de profesionalidad son expedidos por el Servicio Andaluz de Empleo, en los siguientes supuestos:
  • A aquellas personas que participen en  cursos de Formación Profesional para el Empleo impartidos en el ámbito de gestión del Servicio Andaluz de Empleo.
  • A aquellas personas participantes en los programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) desarrollados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • A aquellas personas que participen en procedimientos de acreditación de competencias adquiridas por la experiencia laboral o las vías no formales de formación que se desarrollen en Andalucía.
Por otra parte,  serán expedidos por la Administración General del Estado, a través del Servicio Público de Empleo Estatal, en los siguientes supuestos:
  • A las personas que participen en cursos de Formación Profesional para el Empleo gestionados directamente por el SPEE. (por ejemplo, los planes de formación para trabajadores/as ocupados/as gestionados por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo).
  • A aquellas personas que  participen en procedimientos de acreditación de competencias adquiridas por la experiencia laboral o las vías no formales de formación convocados por el SPEE.

¿Cómo se puede obtener?

Los certificados, son el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de la administración laboral y pueden obtenerse de dos formas:
  1. Tras la superación de todos los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad.
  2. Mediante la superación de los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, una vez que éstos se implanten y previa la realización de las correspondientes convocatorias de los citados procedimientos que se publicarán, en nuestra Comunidad Autónoma de Andalucía, en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el caso de que la  convocatoria  se produca a nivel estatal, será publicada en el Boletín Oficial del Estado
También se puede obtener mediante la acumulación de acreditaciones parciales de las unidades de competencia que comprenda el certificado de profesionalidad.

¿Quién puede solicitar un certificado de profesionalidad?

Pueden solicitar un certificado de profesionalidad, aquellas personas que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
  1. Que hayan superado con evaluación positiva todos los módulos que componen un certificado de profesionalidad, tras haber realizado un curso de formación profesional para el empleo, ya sea:
    • de la programación de formación de oferta dirigida prioritariamente a trabajadores/as desempleados/as.
    • de la programación de formación de oferta dirigida prioritariamente a personas ocupadas.
    • del programa de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo.
  2. Siempre que lo hayan realizado en una entidad acreditada por el Servicio Andaluz de Empleo.
  3. Los alumnos que hayan superado con evaluación positiva, en el ámbito de la administración educativa, un curso del Programa de Cualificación Profesional Inicial, en el que se haya programado una especialidad conducente a un certificado de profesionalidad.
  4. Aquellas personas que participen en el Procedimiento de acreditación de competencias adquiridas a través de la experiencia laboral, o las vías no formales de formación, siempre y cuando demuestren que poseen todas las competencias comprendidas en el certificado de profesionalidad correspondiente.

    Quienes no hayan completado todos los módulos que componen el certificado de profesionalidad, podrán solicitar  la acreditación parcial acumulable de las unidades de competencia que hayan superado a través de un proceso formativo.

¿Cuáles son las especialidades formativas conducentes a certificados de profesionalidad?

El Repertorio Nacional de Certificados de Profesionalidad es el conjunto de los certificados de profesionalidad ordenados sectorialmente en las actuales 26 familias profesionales y de acuerdo con los 5 niveles de cualificación establecidos por el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre.
Las especialidades formativas conducentes a certificados de profesionalidad, pertenecientes a alguna de las 26 familias profesionales, se pueden consultar en "Especialidades F.P.E.", dentro de la temática "Formación" de la web de la Consejería de Empleo. Igualmente, está disponible el "Listado de Especialidades conducentes a certificados de profesionalidad" (especialidades acreditables).


¿Cómo y dónde se puede solicitar un certificado de profesionalidad?

Para solicitar el certificado de profesionalidad, ha de presentarse la solicitud junto con la documentación acreditativa de haber superado con evaluación positiva el curso conducente al certificado. La solicitud se presentará preferentemente por vía telemática, también se puede presentar en el Registro de la Consejería de Empleo o, en su defecto, en cualquiera de los órganos previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y en los registros establecidos en el artículo 82 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre.

miércoles, 26 de octubre de 2011

"AYUDCORD"

Nace en Córdoba la Asociación cordobesa de auxiliares de ayuda a domicilio con cualificación profesional  "AYUDCORD"

Domicilio social:

C/ ********************* – 140**-CORDOBA

Email:

jeronimocalero@gmail.com

ACTIVIDAD ASOCIATIVA

1. Impulsar el desarrollo y puesta en marcha del certificado profesional, homologación y validez, haciendo partícipe al órgano competente. Conocimiento, reconocimiento y valoración de la profesión de Auxiliar de Ayuda a Domicilio.

2. Animar e informar a la población de los beneficios de contratar auxiliares de ayuda a domicilio.

3. La defensa de los intereses y derechos prosesionales de sus asociados.

4. Fomentar la formación y reciclaje de las auxiliares pertenecientes a la asociación.

5. Mantenimiento de relaciones con asociaciones e instituciones relacionadas, y la comunicación con todos los sectores sociales interesados.

PROYECTO DE ACTIVIDADES

1. Campañas de difusión mediante reuniones con actuales auxiliares de ayuda a domicilio.

2. Ruedas de prensa, radio, televisión, etc.

3. Cartas de presentación a las diferentes asociaciones inscritas en las Comunidades Autónomas, que tengan relación con nuestra asociación como auxiliares de ayuda a domicilio.


-------------------------------------------------------------------------------------
Si, eres de cordoba y quieres participar en esta asociacion, te gusta la idea, crees poder colaborar con ideas y trabajo para desempeñar dentro de la misma, Unete a nosotros, como miembro activo o socio participativo, Solo has de enviar un email a la direccion. Gracias

viernes, 14 de octubre de 2011

La Ayuda a Domicilio de Huelva, Almería, Córdoba y Ciudad Real se forma a través de la TDT

Experiencia piloto de formación para el empleo
21-09-2011. La Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM), en colaboración con Canal Sur (RTVA) y Alcázar TV Digital, ha puesto en marcha un proyecto piloto de formación para los trabajadores y trabajadoras de la Ayuda a Domicilio de Huelva, Almería y Córdoba, y Alcázar de San Juan (Ciudad Real) a través de la TDT.
Esta experiencia, que se lleva a cabo desde el pasado día 12 y se extenderá hasta el 18 de octubre a través de los canales de TDT de Canal Sur (RTVA) y Alcázar TV Digital, que colaboran activamente en el proyecto facilitando la transmisión de la señal de la aplicación formativa, garantizando su recepción en sus respectivas zonas de actuación.

Esta experiencia se encuadra en el marco del proyecto "Formación personalizada en TVI para Ayuda a Domicilio", que persigue la adquisición de competencias básicas en materia de Ayuda a Domicilio mediante formación personalizada a través de televisión interactiva, por medio de acciones formativas basadas en una selección de contenidos formativos de corta duración. Con este proyecto, FOREM continúa una labor iniciada en convocatorias anteriores para continuar la experimentación con formación a través de TDT interactiva.

Durante algo más de un mes, 20 trabajadores y trabajadoras del sector de Ayuda a Domicilio de las provincias implicadas, podrán acceder a un curso de formación a través de un itinerario de aprendizaje a medida, en base a más de 100 objetos de aprendizaje (dosis pequeñas de contenido con sentido completo), y efectuar la petición personalizada del curso compuesto para su descarga por el canal de retorno.

El acceso a los contenidos del curso se lleva a cabo a través de un sintonizador de TDT con MHP incorporado, lo que facilita la interactividad con la TV a través del mando a distancia y una conexión a Internet para la descarga de los contenidos a través del canal de retorno.

Para aumentar la interactividad y facilitar la consulta entre alumnado y profesorado del curso, se ha incorporado una cámara de video IP para el envío y recepción de mensajes de video y audio, a través de la conexión.

El proyecto incluye la experimentación de la metodología formativa inherente a la disponibilidad de contendido personalizado, itinerarios elegidos y los contenidos desarrollados para TV interactiva sobre contenidos de Ayuda a Domicilio, lo que proporciona una vía alternativa y complementario de formación para trabajadores a través de TDT Interactiva.

Para su desarrollo cuenta con el apoyo de la Federación de Actividades Diversas de CCOO, FOREM Andalucía, FOREM Castilla La Mancha y de las entidades colaboradoras Formación y Tecnología (FORTEC), el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), Axión y la Fundación Municipal Promoción Económica y Empleo (FMPEE) Alcázar de San Juan, que lo han hecho posible.

Esta acción de apoyo (C20100175) está financiada por el Servicio Público de Empleo Estatal, en el marco de las Acciones de Apoyo a la Formación, promovidas por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo en la convocatoria de 2010.

sábado, 3 de septiembre de 2011

ATIDE Córdoba Ayuda a Domicilio

Descripción
ATIDE nace de la alianza de Sanyres, empresa líder en Residencias para mayores, y Mondial Assistance, líder mundial de asistencia, para dar cobertura a las necesidades asistenciales y a los servicios de hogar de las personas en su domicilio.

A su disposición se encuentran una amplia gama de servicios destinados a mejorar la calidad de vida, dentro del entorno personal y familiar de los mayores, personas dependientes y familias.

Nuestra atención es personalizada , por ello, nuestra Responsable de Unidad realiza un estudio personalizado de cada cliente que permite establecer sus necesidades y ofrecerle la mejor solución, además la prestación del servicio siempre es realizada por personal cualificado seleccionados previamente bajo los criterios de calidad establecidos por ATIDE.

El amplio catálogo de Servicios a Domicilio ATIDE contempla:
* Servicios Sociales que permiten mejorar la calidad de vida dentro del entorno familiar a través de la Atención especial para la higiene personal, Ayuda en movilizaciones, Acompañamientos y paseos, Gestiones administrativas, Canguros,.....

* Servicios de Apoyo en el hogar , en ATIDE contamos con profesionales que le ofrecerán ayuda en el desempeño de tareas diarias como la limpieza e higiene del hogar o lavado y planchado de ropa.

* Servicios Residenciales , en nuestras oficinas recibirá información y orientación acerca de los servicios y equipamientos de las Residencias y Apartamentos Sanyres, que prestan el máximo confort y garantizan una alta calidad en la prestación de los servicios. Ofreciendo: asistencia sanitaria, asistencia social, atención psicológica y terapia ocupacional, por expertos profesionales, mediante una atención completa y personalizada.

* Servicio de Empleada de Hogar , ATIDE pone a su disposición un servicio integral para la contratación de Empleadas de Hogar en aquellos casos en los que el cliente requiera un servicio de asistencia domiciliaria estable y continuo.

ATIDE presta servicio en:


* Córdoba: Córdoba capital

* Jaén : Andújar

* Málaga : Málaga capital, Alhaurín de la Torre, Benalmádena, Fuengirola y Puerto Banús (Marbella).


* Madrid: Zona Noroeste incluyendo Aravaca, Pozuelo de Alarcón, Collado Villalba, El Escorial, Guadarrama, Las Rozas de Madrid y Villanueva de La Cañada.


Consúltenos sin compromiso , nuestros Responsables ATIDE estarán encantados de poder atenderle.

Si desea hacernos llegar su currículum también puede contactar con nosotros

martes, 16 de agosto de 2011

La Junta refuerza el servicio de ayuda a domicilio

2 millones de euros a varios municipios de la provincia. Más de 6.000 personas van a beneficiarse de recibir la prestación

EUROPA PRESS 03/08/2011 
 
La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía invierte en la provincia de Córdoba 8,2 millones de euros en la financiación del servicio de ayuda a domicilio. Esta cantidad presta el servicio los meses de julio y agosto y ha sido adelantada a los ayuntamientos de Córdoba capital, Baena, Cabra, Lucena, Montilla, Palma del Río, Priego de Córdoba y la Diputación Provincial en representación de los municipios con menos de 20.000 habitantes. 

Según informa la Delegación del Gobierno de la Junta en una nota, esta inversión permitirá que más de 6.000 personas en situación de dependencia sigan recibiendo ayuda a domicilio, manteniéndose como uno de los servicios más prescritos en Córdoba y contribuyendo a la creación y mantenimiento de en torno a 2.000 puestos de trabajo. 

Con esta nueva provisión de fondos, la Junta ha transferido ya 38 millones de euros a los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y la Diputación Provincial para la prestación de este servicio durante este año.
La delegada para la Igualdad y Bienestar Social en Córdoba, Silvia Cañero, ha destacado que en la provincia más del 50% de los usuarios de ayuda a domicilio compatibilizan este servicio con otras prestaciones como la teleasistencia o la asistencia a una unidad de estancia diurna. Según la delegada provincial, Córdoba supera en número de beneficiarios a 12 comunidades autónomas y representa en torno al 6% de las prestaciones concedidas en todo el país. 

En total, a fecha 1 de julio, la Junta de Andalucía ha concedido en la provincia de Córdoba más de 25.600 prestaciones a 19.000 personas en situación de dependencia. De ellas, aproximadamente un 60% son servicios frente al 40 por ciento que representan las prestaciones económicas lo que demuestra, según Cañero, "la apuesta por la progresiva profesionalización de los servicios incluidos dentro del catálogo de prestaciones". 

Conviene recordar además que Andalucía es la única comunidad autónoma que adelanta el dinero de la ayuda a domicilio del Sistema de Atención a la Dependencia. En concreto, en Córdoba se han destinado más de 110 millones de euros a financiar este servicio en los últimos cuatro años. Igualmente, la Junta de Andalucía financia el personal necesario para el desarrollo del Sistema de Atención a la Dependencia en los Servicios Sociales Comunitarios. Durante 2011, la Diputación Provincial y los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes van a recibir 2,2 millones de euros para contratar a 58 profesionales.

 

martes, 9 de agosto de 2011

¿Qué es la Enfermedad de Parkinson?

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.
Fue descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson. La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte de las neuronas, las células del sistema nervioso, por lo que recibe el nombre de enfermedades neurodegenerativas.

Sobre el parkinson > que_es_pks.jpgLos síntomas de la enfermedad de Parkinson se manifiestan a partir de que en una zona del cerebro se produce una importante pérdida de neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular. La lesión primaria en la enfermedad de Parkinson es la degeneración de unas neuronas situadas en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente las que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra y, de hecho, sólo en una porción de este núcleo que se denomina la parte compacta. La sustancia negra recibe este nombre porque algunas neuronas de este núcleo se encargan de producir un pigmento que se llama melanina y que le confiere una coloración oscura.

En la Enfermedad de Parkinson se pierden dichas neuronas, por lo cual el núcleo palidece. A medida que las neuronas pigmentadas de la sustancia negra desaparecen, se deja de producir una sustancia llamada dopamina. La dopamina es un aminoácido que, en el cerebro, actúa como neurotrasmisor, es decir, que es capaz de transportar información desde un grupo de neuronas a otro a través de mecanismos químicos y eléctricos. La dopamina se encarga de trasmitir información desde la sustancia negra a otras zonas de cerebro que forman entre sí un circuito de conexiones. Como consecuencia de la degeneración de la sustancia negra disminuyen los niveles de dopamina, apareciendo los trastornos característicos de la enfermedad.

Síntomas frecuentes

Síntomas principales:
  • El temblor en reposo: Está presente en alrededor de un 75%25 de los pacientes. Se presenta de forma característica durante el reposo, ya que desaparece al adoptar una postura o al ejecutar una acción.
    Suele afectar a las extremidades y no a la cabeza. Como sucede con todos los temblores, empeora con el cansancio, la ansiedad y los fármacos estimulantes del sistema nervioso. Desaparece durante el sueño.
    Hay muchas causas de temblor y no todas las personas con temblor padecen Parkinson.
  • La lentitud de movimientos o bradicinesia: De manifiesto en fases iniciales de la enfermedad con actividades que requieren cierta habilidad o precisión como escribir, coser, afeitarse, etc. Más tarde, sin embargo, se puede hacer más evidente y aparecer en actividades de menos precisión como abrocharse un botón o pelar una fruta.
  •  La rigidez o aumento de tono muscular: Consiste en la resistencia a la realización del movimiento pasivo, tanto flexor como extensor de las extremidades. Al principio puede no ser advertida por el enfermo como tal y referir exclusivamente dolor a nivel de cuello, espalda u hombros o incluso calambres musculares debidos a la postura estática y flexionada de las articulaciones.
  • Sobre el parkinson > sintomas.jpgLos trastornos posturales: Pueden ser iniciales, aunque lo habitual es que aparezcan en las fases avanzadas del proceso. La postura habitual del paciente tiende a la flexión del tronco, de la cabeza y de las cuatro extremidades. La marcha también se altera, con tendencia a la propulsión y a realizar pasos cortos. En periodos avanzados de la enfermedad, el paciente puede presentar bloqueos de la marcha con pasos pequeños sin apenas desplazamiento y con una gran inestabilidad para girar. Estos bloqueos de la marcha pueden dar lugar fácilmente a caídas. Los trastornos posturales y de la marcha aumentan en los lugares estrechos (pasillos, umbrales de las puertas) y mejoran en los amplios y poco concurridos.
Estos síntomas no siempre se presentan juntos, pero puede darse cualquier combinación de éstos. La asociación de dos o más de estos síntomas se denomina parkinsonismo. Síntomas asociados o secundarios:
  • Cambios en el tono de voz que se torna más débil.
  • Cambios en el semblante que se vuelve menos expresivo.
  • Síntomas psíquicos: ansiedad, depresión y disminución de la libido.
  • Trastornos del sueño: insomnio, fragmentación del sueño y sueños vividos.
  • Síntomas sensitivos: rampas, hormigueos, e incluso, dolor en alguna extremidad.
  • Trastornos leves del sistema nervioso autónomo: estreñimiento y aumento de la sudación.
  • Alteraciones cutáneas: eczema seborreico, que afecta fundamentalmente la piel de la cara y el cuero cabelludo.
  • Disminución del sentido del olfato.

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad es puramente clínico y se basa en:
  • La historia clínica del paciente
  • La exploración física y neurológica

    Sobre el parkinson > diagnostico.jpg











En algunos pacientes se solicitarán:
  • Análisis de laboratorio.
  • Pruebas de imagen, como un escáner cerebral o una resonancia magnética. Las pruebas de imagen no aportan datos diagnósticos, pero permiten excluir otras causas de síndrome parkinsoniano, como hidrocefalias, tumores o lesiones vasculares.
  • Exámenes neurofisiológicos, como el estudio de ciertos reflejos del tronco cerebral, el estudio del sistema nervioso autónomo o el estudio de la frecuencia y las características del temblor.
Es muy importante establecer el diagnóstico diferencial entre la enfermedad de Parkinson y otras dolencias que pueden cursar con parkinsonismo.

Evolución

La esperanza de vida de los afectados de Parkinson es parecida a la de la población no afectada, pero su estado clínico se va modificando con los años.
La Enfermedad de Parkinson se clasifica en estadíos clínicos según el grado de afectación:
Estadíos de Hoehn & Yahr:
Sobre el parkinson > evolucion.jpg
  • Estadío 0 normal.
  • Estadío 1 afectación unilateral.
  • Estadío 2 afectación bilateral, equilibrio normal.
  • Estadío 3 afectación bilateral con alteración del equilibrio.
  • Estadío 4 aumento del grado de dependencia.
  • Estadío 5 severamente afectado. En silla de ruedas o cama. Para analizar los problemas que presentan los pacientes a los largo de la evolución podemos dividirlo en los siguientes grupos:
    1. Pacientes de diagnóstico reciente
    2. Pacientes moderadamente afectados
    3. Pacientes severamente afectados
PACIENTES DIAGNÓSTICO RECIENTE: MANIFESTACIONES
  • Estadío I
    Expresión facial normal
    Postura erecta
    Posible temblor en una extremidad
    Dificultades motilidad fina
    Rigidez y bradiquinesia a la exploración cuidadosa
    Al caminar: disminución del braceo. Arrastran un poco los pies
  • Estadío II
    Alteración de la expresión facial. Disminución del parpadeo
    Postura: en ligera flexión
    Enlentencimiento para realizar las actividades de la vida diaria
    Síntomas depresivos
    Posibilidad de efectos secundarios de los medicamentos
PACIENTES MODERADAMENTE AFECTADOS: MANIFESTACIONES
  • Estadíos III y IV
    Dificultades al caminar: se acorta el paso, dificultades en los giros
    Dificultades en el equilibrio: caídas, dificultad para pararse
    Sensación de fatiga. Dolores
    Dificultades comunicativas
    Síntomas de disfunción autonómica
    Síntomas de relación con los fármacos:
    - Fenómenos on-off: miedo e inseguridad
    - Discinesias
    - Problemas conductuales: insomnio, alucinaciones, cuadros confusionales
PACIENTES SEVERAMENTE AFECTADOS: MANIFESTACIONES
  • Estadío V
    No todos los pacientes llegan a este estadío
    Dependientes
    Aumento progresivo del tiempo off. Gran parte del tiempo sentado o en cama
    Trastornos del lenguaje acentuados
    Desarrollo de contracturas
    Posibilidad de úlceras de decúbito. Infecciones urinarias de repetición
    Disfagia progresiva

Tratamiento farmacológico

Los medicamentos de que disponemos en la actualidad alivian los síntomas de la enfermedad, pero no son curativos ni evitan su progresión. En todos los casos, la medicación debe ser prescrita y controlada por el neurólogo.
Sobre el parkinson > tratamiento.jpgLevodopa: El tratamiento con levodopa se introdujo a finales de los años 60, pero aún hoy sigue siendo el más efectivo para mejorar los síntomas de la enfermedad. Esta sustancia sustituye a la dopamina endógena es decir, la que produce el propio organismo- de la que es deficitario el paciente parkinsoniano y se administra siempre junto a otro fármaco, la benseracida o la carbidopa, para aumentar su actividad y reducir sus efectos secundarios. La efectividad de la levodopa se ve reducida con el paso de los años. Se calcula que a los 5 años de haberse iniciado el tratamiento con levodopa, en un porcentaje importante de pacientes (20-50%25) se inician las llamadas fluctuaciones motoras. Éstas se caracterizan por la existencia de determinados periodos de tiempo durante los que la medicación no produce su efecto y que recibe el nombre de periodos off. Con el transcurso de los años estas fluctuaciones se pueden hacer más pronunciadas, con lo que los periodos de tiempo en los que la medicación no tiene efectividad se hacen más largos y menos predecibles. Todo esto obliga a un aumento paulatino de las dosis y de la frecuencia de administración de levodopa.

Es entonces cuando aparecen los efectos secundarios provocados por la propia levodopa: Trastornos psíquicos, aumento del apetito sexual, hipotensión ortostática, alteraciones gastrointestinales...

Además un exceso de levodopa puede facilitar la aparición de movimientos involuntarios anormales excesivos que no pueden ser controlados por el paciente y que se denominan discinesias. Fármacos antiparkinsonianos diseñados con la finalidad de intentar atenuar las deficiencias y las complicaciones derivadas del tratamiento con levodopa.

Amantadina: Se administra, a veces, al principio de los síntomas, cuando éstos son leves, o para retrasar el inicio del tratamiento con levodopa. Este fármaco disminuye los movimientos involuntarios.

Anticolinérgicos: indicados solo en casos muy concretos y en pacientes con menos de 70 años debido a sus efectos secundarios, como visión borrosa, retención de orina o pérdida de memoria. Son efectivos fundamentalmente en el tratamiento del temblor y la rigidez y reducen el exceso de saliva. Sin embargo, son poco útiles para aliviar la torpeza y lentitud de movimientos.

Agonistas dopaminérgicos: su asociación al tratamiento con levodopa permite, en algunos casos, reducir sus efectos secundarios, sin que se pierda potencia o efectividad terapéutica. El inicio del tratamiento con agonistas dopaminérgicos, que resultan eficaces para controlar los síntomas de la enfermedad en estados iniciales, permite retrasar el inicio del tratamiento con levodopa y demorar, así, algún tiempo la aparición de fluctuaciones motoras y otras complicaciones de este fármaco.

Entacapona: inhibe la ruta de degradación metabólica periférica de la levodopa, hecho que aumenta la disponibilidad de ésta. Se ha demostrado efectiva en la disminución de los periodos off.
Levodopa de acción retardada: su vida media en el plasma es más larga que la de la levodopa convencional, dado que su absorción intestinal es más prolongada. Con ello se pretende que las dosis administradas tengan más eficacia sostenida y, por lo tanto, se atenúen las fluctuaciones motoras. También puede ser útil para tratar los síntomas de la enfermedad durante la noche, ya que sus efectos se pueden prolongar durante varias horas.

Selegilina: algunos estudios sugieren que puede retrasar el proceso de la muerte celular, es decir, actúa como neuroprotector. A continuación presentamos un listado con la composición química y el nombre comercial de los medicamentos más habituales:
  • Levopopa:
    Levodopa+Carbidopa - Sinemet
    Levodopa+Carbidopa - Sinemet Retard
    Levodopa+Carbidopa - Sinemet Plus
    Levodopa+Carbidopa - Sinemet Plus Retard
    Levodopa+Benserazida - Madopar
  • Amantadina: - Amantadina
  • Anticolinérgicos:
    Biperideno - Akineton
    Biperideno - Akineton retard
    Metixeno - Tremaril
    Prociclidina - Kemadren
    Trihexifenidilo - Artane
    Trihexifenidilo - Artane retard
  • Agonistas dopaminérgicos:
    Apomorfina - Apomorfina
    Bomocriptina - Parlodel
    Bomocriptina - Lactismine
    Lisurida - Dopergin
    Pergolida - Pharken
    Ropinirol - Requip
    Pramipexol - Mirapexin
  • Entacapona: - Comtan
  • Selegilina: - Plurimen

Tratamiento quirúrgico

Sobre el parkinson > quirurgico.jpg
El tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Parkinson se inició en los años 50 y se abandonó prácticamente con la introducción de la levodopa. Más tarde, en los años 80 se reinició debido a las complicaciones del tratamiento con levodopa a largo plazo. La cirugía de Parkinson se realiza mediante una lesión (talamotomía o palidotomía), o bien con técnicas de estimulación profunda (del tálamo, del subtálamo o del pálido). Actualmente, las más utilizadas son las técnicas de estimulación. No obstante, no todos los pacientes son buenos candidatos a cirugía de Parkinson.

El tratamiento quirúrgico está indicado cuando los síntomas motores (temblor, discinesias, alteraciones de la marcha, rigidez, bradicinesia) no pueden ser mejorados suficientemente con el tratamiento farmacológico.
  • TALAMOTOMÍA:
    Es la destrucción quirúrgica de las células de una parte del cerebro llamada Tálamo. Es una lesión irreversible con efectos secundarios permanentes que, en ocasiones, puede tener efectos adversos que alteren otras funciones como la capacidad de hablar o la de moverse. Se realiza únicamente en un lado del cerebro. Entre 1946 y 1967 se realizaron más de 210.000 talamotomías.
  • PALIDOTOMÍA:
    Es la destrucción quirúrgica de células específicas de la parte del cerebro llamada Globo Pálido. Es también, una lesión irreversible utilizada en casos de Enfermedad de Parkinson grave, que no responde al tratamiento farmacológico. En ocasiones, requiere una segunda intervención para conseguir los resultados que persigue. Esta intervención se puede realizar de manera bilateral, es decir, en ambas partes del cerebro.
    Entre 1985 y 1995 resurge la cirugía lesional funcional estereotática (palidotomía y talamotomía), aplicada a pacientes con Enfermedad de Parkinson grave.
  • ESTIMULACIÓN CEREBRAL:
    ¿Qué es la terapia de Estimulación Cerebral Profunda (DBS Therapy)?
    La terapia de estimulación cerebral profunda (DBS Therapy) es un tratamiento quirúrgico que puede reducir algunos de los síntomas asociados a la enfermedad de Parkinson (EP)1. Esta terapia ajustable y, si es necesario, reversible, usa un dispositivo implantado que estimula eléctricamente el cerebro bloqueando las señales que causan los síntomas motores incapacitantes.

    ¿Cómo funciona?
    DBS Therapy utiliza un dispositivo médico implantado quirúrgicamente, similar a un marcapasos cardíaco, para administrar estimulación eléctrica en áreas muy definidas del cerebro.
    La estimulación de estas áreas bloquea las señales que causan los síntomas motores incapacitantes de la enfermedad de Parkinson. La estimulación eléctrica puede ajustarse de forma no invasiva para aumentar al máximo los beneficios de la terapia. Como resultado, muchas personas logran tener un mayor control sobre los movimientos de su cuerpo.
    Un sistema DBS consta de tres componentes implantados:
    - Electrodo: un electrodo se compone de cuatro cables delgados aislados dispuestos en espiral con cuatro polos en la punta del electrodo. El electrodo se implanta en el cerebro.
    - Extensión: una extensión se conecta al electrodo y se conduce bajo la piel desde la cabeza al tórax superior pasando por el cuello.
    - Neuroestimulador: el neuroestimulador se conecta a la extensión. Este pequeño dispositivo estanco, similar a un marcapasos cardíaco, contiene una batería y componentes electrónicos. El neuroestimulador se implanta normalmente bajo la piel en el tórax, debajo de la clavícula (si el paciente lo requiere, el cirujano puede implantar el neuroestimulador en el abdomen). El denominado, a veces, "marcapasos del cerebro" genera los impulsos eléctricos necesarios para la estimulación.
    Estos impulsos eléctricos se envían a través de la extensión y el electrodo hasta las áreas deseadas del cerebro. Los impulsos se pueden ajustar de forma inalámbrica para comprobar o cambiar los parámetros del neuroestimulador.

    Beneficios y riesgos: DBS Therapy
    Aunque actualmente no hay ninguna cura para la enfermedad de Parkinson, la terapia de estimulación cerebral profunda (DBS Therapy) de Medtronic para la enfermedad de Parkinson (EP) puede tratar algunos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson.1 DBS Therapy no cura la afección subyacente. Si se interrumpe la terapia, sus síntomas volverán.

    Beneficios
    Se ha demostrado que la DBS reduce algunos de los síntomas asociados a la enfermedad de Parkinson.1
    Medtronic DBS Therapy está aprobada actualmente para tratar la enfermedad de Parkinson, el temblor esencial y la distonía.* Desde 1993, más de 60.000 pacientes en todo el mundo se han beneficiado de Medtronic DBS Therapy.2
    La terapia de estimulación cerebral profunda es:
    - Eficaz: el sistema DBS de Medtronic administra la estimulación en áreas específicas del cerebro. En el estudio clínico de la EP, el 87% de los pacientes mostraron mejores resultados motores en el estado de medicación inactiva al final de la evaluación de 12 meses.2
    - Ajustable: los parámetros de la estimulación los puede establecer su médico para satisfacer sus necesidades específicas.
    - Reversible: a diferencia de otros tratamientos quirúrgicos, DBS Therapy no implica la eliminación de ninguna parte del cerebro. El sistema DBS de Medtronic se puede desactivar o extraer.

    Riesgos
    Los riesgos de DBS Therapy pueden incluir riesgos de la cirugía, efectos secundarios o complicaciones del dispositivo. El implante del sistema de neuroestimulación conlleva los mismos riesgos que van asociados a cualquier otra cirugía cerebral.
    El médico puede proporcionar más información sobre estos y otros posibles riesgos y efectos secundarios. Muchos efectos secundarios relacionados con la estimulación se pueden solucionar ajustando los valores de estimulación. Puede que sean necesarias varias visitas de seguimiento para encontrar los valores de estimulación óptimos.

    Acceder a DBS Therapy
    Factores que el médico puede valorar: DBS Therapy
    La terapia de estimulación cerebral profunda (DBS Therapy) para la enfermedad de Parkinson no es adecuada para todos los pacientes. Sólo un médico con experiencia en DBS puede determinar si usted cumple los requisitos para la terapia. Generalmente, la terapia no se recomienda para las personas con un diagnóstico reciente de enfermedad de Parkinson ni para aquellos pacientes que responden a la medicación. Puede ser candidato a DBS Therapy si:
    - Experimenta períodos molestos en los que no responde al tratamiento (períodos en los que la medicación no ayuda lo suficiente y aparecen los síntomas)
    - Experimenta discinesias (movimientos excesivos involuntarios)
    - No responde a las dosis de fármacos dopaminérgicos en un día típico

    Preguntas frecuentes: DBS Therapy
    ¿Qué es la terapia de estimulación cerebral profunda (DBS Therapy) para la enfermedad de Parkinson?

    DBS Therapy ofrece un método ajustable y, si es necesario, reversible para el tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Parkinson (EP).

    ¿Cómo funciona la terapia?
    DBS Therapy utiliza un dispositivo médico implantado quirúrgicamente, similar a un marcapasos cardíaco, para producir la estimulación eléctrica de las partes del cerebro que controlan el movimiento. La estimulación de estas áreas bloquea las señales que causan los síntomas motores incapacitantes de la enfermedad de Parkinson. Como resultado, algunas personas logran tener un mayor control sobre los movimientos de su cuerpo.

    ¿Cuáles son los componentes implantados de un sistema DBS?
    El sistema DBS consta de tres componentes implantados:
    - Dos electrodos implantados en el cerebro
    - Dos extensiones que se conducen bajo la piel desde la cabeza, por el cuello y hasta el tórax superior
    - Uno o dos neuroestimuladores implantados bajo la piel del pecho debajo de la clavícula y conectados a las extensiones

    ¿Es posible ajustar la configuración del dispositivo?
    Un médico puede ajustar de forma no invasiva la configuración del dispositivo y los niveles de estimulación utilizando un dispositivo de programación.

    ¿Qué beneficios ofrece DBS Therapy?
    Aunque no hay ninguna cura para el enfermedad de Parkinson, DBS puede reducir algunos de los síntomas asociados.1

    ¿Cuáles son los riesgos potenciales de DBS Therapy?
    Los riesgos de DBS Therapy pueden incluir riesgos de cirugía, efectos secundarios o complicaciones del dispositivo. Consulte Beneficios y Riesgos para ver más detalles.

    ¿Cuál es la historia de DBS Therapy?
    Los neurólogos y neurocirujanos utilizan la estimulación eléctrica desde los años sesenta como método de localización y distinción de lugares específicos del cerebro. La tecnología de estimulación cerebral se desarrolló en los años ochenta.

    ¿Cura DBS Therapy la enfermedad de Parkinson?
    No hay ninguna cura para la enfermedad de Parkinson en este momento. DBS Therapy puede reducir algunos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson1, pero no cura la afección subyacente. Si se interrumpe la terapia, sus síntomas volverán.

    ¿Cómo es de eficaz DBS para tratar la enfermedad de Parkinson?
    En el estudio clínico de la EP, el 87% de los pacientes mostraron mejores resultados motores en el estado de medicación inactiva al final de la evaluación de 12 meses.1
  • IMPLANTE DE CÉLULAS:
    Las técnicas de implante de células productoras de dopamina, como las células de cuerpo carotídeo o las células del mesencéfalo fetal, o de factores de crecimiento neuronal se deben considerar todavía en fase de experimentación. Hospitales públicos donde se aplica Cirugía de Parkinson Alicante: Hospital General
    Barcelona: Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y Hospital Clínic.
    Bilbao: Hospital de Cruces
    Granada: Hospital Virgen de las Nieves

    Las Palmas: Hospital Dr. Negrín
    Madrid: Hospital Ramón y Cajal, Hospital La Princesa, Hospital 12 de Octubre, Hospital Gregorio Marañón, Fundación Jiménez Díaz.Navarra: Clínica Universitaria de Navarra
    Salamanca: Hospital Virgen de la Vega
    Santiago de Compostela: Hospital Xeral de Galicia
    Oviedo: Hospital Xeral de Oviedo
    Valencia:Hospital Clínico y Hospital General
    Zaragoza: Hospital Miguel Server 

Preguntas con respuestas

  •  ¿Por qué se llama enfermedad de Parkinson?
    El paleontólogo y médico James Parkinson fue el primero en describir esta enfermedad, en 1.817, denominándose a partir de entonces con el apellido del descubridor.
  •  Sobre el parkinson > preguntas.jpg¿Qué es la enfermedad de Parkinson?.
    Se trata de una enfermedad incapacitante de progresión lenta que se caracteriza por temblor, bradicinesia (lentitud en los movimientos) y rigidez creciente de los músculos. Es una degeneración crónica y progresiva de las estructuras cerebrales encargadas de la coordinación del movimiento, el equilibrio, el mantenimiento del tono muscular y la postura.
  • ¿Cómo se desarrolla la enfermedad?.
    La enfermedad de Parkinson es consecuencia de la degeneración de los ganglios basales, áreas neuronales específicas situadas en la base del cerebro y encargadas de la coordinación de los diferentes grupos musculares y otras funciones. El principal neurotransmisor de estas neuronas es la dopamina, que se halla en una cantidad muy deficiente en los enfermos de Parkinson.
  • ¿Se conocen las causas de este déficit de dopamina?.
    Salvo los casos de parkinsonismo inducido por traumatismos, drogodependencias y el abuso de medicamentos, no se conoce con exactitud la causa de esta enfermedad. Desde que se descubrió en 1983 que la MPTP (un subproducto de la síntesis de heroína) produce lesiones similares en los ganglios basales, se especula con el origen ambiental de la enfermedad. También se manejan hipótesis genéticas. Con todo, se sabe que no es contagiosa ni hereditaria.
  • ¿A quién afecta?.
    La enfermedad de Parkinson afecta por igual a hombres y mujeres. Su distribución geográfica es uniforme en todo el mundo -no diferencias raciales-. Es más frecuente en las personas mayores, afectando especialmente a las personas que se encuentran en el rango de edad de 40 a 70 años.
  • ¿Qué incidencia tiene en la población general?.
    Afecta a una de cada mil personas personas en todo el mundo -si bien algunos estudios sugieren que la prevalencia real podría duplicar estas cifras-, convirtiéndose en la cuarta enfermedad neurodegenerativa en las personas mayores; su prevalencia es del 1,6%25 en las personas mayores de 65 años. Actualmente, se estima que más de cuatro millones de personas sufren esta enfermedad, entre ellas personalidades tan destacadas de la actualidad mundial como Juan Pablo II, o actores como Michael J.Fox, apareciendo también este trastorno en personajes históricos como Franco, Dalí, Hitler y Mao Zedong. En España, unas 65.000 personas están actualmente diagnosticadas de enfermedad de Parkinson, aunque se considera que el número concreto de afectados puede superar los 80.000.
  • ¿Cómo se manifiesta?.
    Los síntomas principales son muchos y de diferente índole. Los movimientos voluntarios son lentos, existe una clara rigidez muscular y se descubren importantes alteraciones de la marcha, con tendencia a arrastrar los pies y a bracear menos. Aparecen frecuentes episodios de pérdida del equilibrio. Es característico el temblor, que se suele acentuar en reposo. El paciente manifiesta cansancio, fatiga y abatimiento. Es frecuente la pérdida de expresión facial. Surgen importantes cuadros depresivos asociados. También son habituales episodios de estreñimiento, exceso de sudoración y de producción de saliva.
  • ¿Qué se entiende por estadios de ON/OFF?.
    Son fluctuaciones del estado del paciente durante el día. Se considera que el paciente está en un período ON cuando hay un control satisfactorio de los síntomas parkinsonianos y es posible una actividad motora normal. En cambio, las fases OFF se asocian con la reaparición de síntomas y con una función motora alterada. El objetivo del tratamiento actual es aumentar la fase ON en el paciente.
  • ¿Qué son las discinesias o disquinesias?.
    Son movimientos involuntarios en forma de sacudidas que suelen aparecen en la mayor parte de los pacientes tratados de forma crónica con levodopa, de tal forma que éstos pasan de una situación de acinesia -antes de tomar el fármaco- a un estado de actividad incontrolada -una vez administrado el medicamento-, lo que les impide llevar a cabo una vida normal.
  • ¿Existe tratamiento farmacológico para la enfermedad?.
    Hasta el momento tan sólo se disponen de tratamientos sintomáticos, la mayoría de los cuáles tienen como objetivo prioritario ayudar a mejorar la acción de la dopamina o potenciar su formación en el cerebro. La levodopa ha sido, hasta ahora, el fármaco de primera elección.
  • ¿Cómo actúa y qué efectos tiene este fármaco?.
    La levodopa, que se viene utilizando desde la década de los 60, es el tratamiento sintomático más eficaz en estos momentos para la enfermedad de Parkinson, reponiendo los niveles de dopamina. Inicialmente, la administración de este fármaco favorece una mejoría clínica en los pacientes, actuando eficazmente sobre la acinesia y los trastornos posturales -es la conocida luna de miel de la levodopa-. La L-dopa se transforma en dopamina en los ganglios basales y sustituye al neurotransmisor deficitario.
  • ¿Qué limitaciones tiene este tratamiento?.
    Tras varios años de tratamiento, aproximadamente cinco, la L-dopa va perdiendo efectividad y se empieza a asociar con importantes efectos adversos, favoreciendo la aparición de complicaciones motoras severas que impactan negativamente en la calidad de vida del paciente y que reducen su capacidad funcional. La levodopa tiene una pobre e inconsistente penetración en el cerebro, y posee una corta vida media, lo que reduce su eficacia en el tiempo; además, para superar este problema, se empieza a administrar a dosis altas, lo que eleva la posibilidad de aparición de efectos adversos.
  • ¿Hay forma de minimizar estas consecuencias negativas del tratamiento con levodopa?.
    Las limitaciones de la levodopa vienen motivadas por su escasa capacidad para mantenerse activa en la circulación periférica, sobre todo debido a la rápida metabolización del fármaco que protagoniza la enzima catecol O-metiltransferasa -COMT-. En este sentido, se ha comprobado que la combinación de levodopa con el único inhibidor selectivo de la COMT comercializado hasta el momento, entacapona COMTAN®-, limita las consecuencias negativas derivadas del uso de levodopa, prolongando y optimizando sus beneficios.
  • ¿Cómo ejerce sus beneficios clínicos entacapona?.
    Entacapona amplía los niveles de levodopa en plasma, facilitando un aumento significativo del período de tiempo que el paciente se halla en una fase ON -o de actividad-. La co-administración de entacapona con levodopa, además de resultar segura para el paciente, modifica satisfactoriamente la eliminación de levodopa, prolongándose efectivamente la cantidad de levodopa en la circulación periférica y en el cerebro con lo que se consigue un aumento de dopamina en cerebro, lo que contrarresta los principales síntomas de la enfermedad de Parkinson; además, la administración de entacapona hace que la presencia de dopamina en el cerebro sea más contínua y suave, evitándose las fluctuaciones bruscas.
  • ¿Y estos nuevos fármacos no provocan efectos adversos relevantes?.
    Existía cierta preocupación en la comunidad científica por la posibilidad de que todos los inhibidores de la COMT pudieran desarrollar los mismos efectos adversos que el primer inhibidor de la COMT comercializado tolcapona, especialmente a nivel hepático. Este posible efecto de clase ha sido descartado. Entacapona ha demostrado ser eficaz en los pacientes con enfermedad de Parkinson y no precisa de monitorización de la función hepática.
  • ¿Qué otros recursos farmacológicos existen para hacer frente a esta enfermedad?.
    Aparte de la levodopa y los inhibidores de la COMT, se utilizan con frecuencia los anticolinérgicos, que alivian la rigidez y el temblor, y reducen el exceso de producción de saliva. También han demostrado su eficacia los agonistas dopaminérgicos, con representantes tan destacados como la bromocriptina u otros de reciente introducción como el ropinirol. También se utilizan el antivírico amantadina y la selegilina.
  • ¿Hasta qué punto el tratamiento quirúrgico puede solucionar los síntomas de la enfermedad de Parkinson?.
    Si se hace una correcta selección de pacientes, la cirugía puede ser una alternativa eficaz.
  • ¿Se han organizado en España dispositivos de apoyo sociosanitario para los enfermos y sus familiares?.
    Gran parte de estas necesidades las cubre actualmente la Federación Española de Parkinson, que agrupa a unos 8.000 afiliados y que ha asumido importantes labores de información, formación, rehabilitación motora y del lenguaje, y que presta atención psicológica al enfermo y a sus familiares.
  • ¿Por qué se celebra el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson?.
    La escasa atención que han prestado las autoridades sanitarias de todo el mundo a un problema de creciente impacto sociosanitario ha animado a las asociaciones de afectados, en colaboración con la OMS, a promover nuevas iniciativas que sirvieran para concienciar a toda la sociedad sobre la gravedad de este problema. Con la celebración del Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, que tiene lugar desde 1.997 el día 11 de Abril -coincidiendo con el aniversario del nacimiento del Dr. James Parkinson-, se pretende concienciar y sensibilizar a la población sobre la trascendencia y las graves consecuencias de este trastorno neurodegenerativo. 

Verdades y mentiras

MENTIRAS
  • Sobre el parkinson > varios.jpgEs una enfermedad contagiosa y hereditaria. Es evidente que no se trata de una enfermedad contagiosa y tampoco se han documentado importantes casos generalizados de transmisión de la enfermedad de una generación a otra; tan sólo un 10-15%25 de los pacientes tienen algún familiar con la enfermedad, incluyendo a los parientes cercanos y lejanos.
  • Es una enfermedad propia de las personas mayores. Se han documentado casos de enfermedad de Parkinson en jóvenes con menos de 20 años. Aparece con más frecuencia en el rango de edad que va de los 40 a los 70 años.
  • Aparece más en hombres y en ciertas razas. La enfermedad no hace distinciones entre sexos ni razas.
  • La enfermedad de Parkinson produce demencia y envejecimiento prematuro, y deteriora la inteligencia de los pacientes. El enfermo tiene más dificultades para hacer determinados movimientos y para expresarse, lo que lleva al frecuente error de asociar esta lentitud de respuesta a procesos demenciales.
  • Los enfermos tienen problemas auditivos. No son más duros de oído, sino que son más lentos para responder a una pregunta.
  • Fumar protege de la enfermedad. Las evidencias en este sentido no son concluyentes, por lo que no se plantea como una opción válida.
  • Los temblores son el primer signo de alarma que animan al paciente/familiares a acudir al médico. Aunque el síntoma más popular de la enfermedad es el temblor, lo más habitual es que se consulte inicialmente al médico por la gran lentitud con la que se realizan las tareas cotidianas.
  • El temblor de manos es invariable en su intensidad. El temblor que característicamente se asocia con la enfermedad de Parkinson es más evidente en reposo, disminuyendo cuando se realizan movimientos voluntarios.
  • Todo temblor es signo de enfermedad de Parkinson. Hay muchas enfermedades similares a la enfermedad de Parkinson y que se manifiestan con síntomas parecidos, pero no son la enfermedad de Parkinson.
  • Es una enfermedad neurológica menor. Es la cuarta enfermedad neurodegenerativa, afectando a más de 4 millones de personas en todo el mundo.
  • Es una enfermedad que no limita la realización de tareas cotidianas. Las personas que padecen la forma moderada o severa de la enfermedad, más del 80%25 de los casos, se ven incapacitadas parcial y temporalmente para desarrollar tareas cotidianas y, mucho más, para poder desarrollar una vida laboral y social normal.
  • El único síntoma discapacitante son los movimientos involuntarios de la mano. El cuadro sintomático que presenta el enfermo es realmente florido: desde alteraciones motoras y fatiga, pasando por problemas de ansiedad y depresión, hasta llegar al deterioro de la capacidad verbal.
  • El pronóstico de la enfermedad es grave y mortal. Hasta hace 25 años se consideraba como una de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central de peor pronóstico, pero la reciente revolución farmacológica que se ha producido en este campo ha variado esta concepción.
  • No hay un tratamiento farmacológico realmente útil. Si bien es cierto que aún no existe un tratamiento farmacológico definitivo que cure la enfermedad, la terapia actual reduce al máximo los síntomas de la enfermedad y aumenta el tiempo en el que el paciente desempeña una actividad normal.
  • La monoterapia con levodopa es la única realmente eficaz para hacer frente a los síntomas de esta enfermedad. Aunque ha sido el fármaco estándar y de referencia de los últimos años en el tratamiento de la enfermedad, su limitada eficacia en el tiempo y los frecuentes y graves efectos adversos que se derivan de su uso prolongado ha contribuido al desarrollo de nuevos fármacos que, combinados con levodopa, consiguen elevar sus beneficios clínicos y reducir sus efectos adversos.
  • Sólo es válido el tratamiento farmacológico. Para hacer un correcto manejo clínico de la enfermedad, se recomienda aunar una correcta terapia médica, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y atención psicológica. El tratamiento quirúrgico puede ser útil en pacientes muy bien seleccionados.
  • Nadie puede ayudarme. Aparte del mayor conocimiento de los médicos sobre cómo abordar esta enfermedad, el paciente y su familia cuentan con el respaldo de las asociaciones de Parkinson, que están repartidas por todo el país y que cada día cuentan con más afiliados. Estas asociaciones llevan a cabo tareas informativas, orientativas y educativas que son de gran utilidad para el paciente y su familia.
VERDADES
  • No hay cura. Aún no se ha encontrado un tratamiento médico o quirúrgico que ponga fin a esta enfermedad.
  • No se conocen, con exactitud, los factores etiológicos y desencadenantes de esta enfermedad. Sin embargo, recientes estudios apuntan que determinados virus, disolventes y pesticidas pueden inducir la aparición de la enfermedad.
  • Una dieta adecuada puede mejorar el estado del paciente. Se ha observado que puede ser especialmente satisfactorio en estos pacientes el establecimiento de una dieta acorde con sus necesidades. Así, una dieta de restricción proteica acumulando la mayor parte de las proteínas en la cena, o la ingesta de mucho líquido, puede mejorar la sintomatología del paciente.
  • La depresión es frecuente en estos pacientes. La depresión es el trastorno mental que aparece más frecuentemente asociado a la enfermedad de Parkinson.
  • Algunos pacientes bailan mejor que andan. Muchos pacientes mejoran su capacidad motriz al escuchar músicas rítmicas.
  • En pocos minutos, un paciente puede pasar de un estado de acinesia a poder realizar todo tipo de movimientos. Las fluctuaciones motoras bruscas son frecuentes, y se agudizan con el consumo de ciertos medicamentos.
  • La falta de cumplimiento del tratamiento farmacológico es la principal causa de fracaso terapéutico. Como en todas las enfermedades, el fármaco más ineficaz es el que no se toma. La cronicidad de esta enfermedad hace que los pacientes tengan que cumplir con el tratamiento durante años, lo que dificulta la adherencia. También la frecuente aparición de efectos secundarios asociados a algunos fármacos es una causa fundamental de abandono de la terapia.
  • El tratamiento clásico se asocia con efectos adversos que, a veces, son más discapacitanes que la propia enfermedad. Se estima que un 50-65%25 de los pacientes con Parkinson experimentan una pérdida progresiva del beneficio derivado de la levodopa al cabo de unos 5 años de tratamiento. Inicialmente, este fenómeno adopta la forma de deterioro de la respuesta de final de dosis, caracterizado por el acortamiento de la duración de acción del fármaco y por la aparición precoz de los síntomas parkinsonianos. Esta complicación progresa en el transcurso del tiempo y culmina en fluctuaciones súbitas, impredecibles. Estas fluctuaciones en la respuesta motora se hacen cada vez más frecuentes y difíciles de tratar debido a su inicio rápido e imprevisible. Los pacientes, especialmente aquellos con inicio temprano de la enfermedad, pueden experimentar un síndrome de levodopa crónico, que cursa con discinesias inducidas por levodopa.

Carta de los derechos

Las personas con Enfermedad de Parkinson tienen derecho a:
  • Ser atendidos por un médico especializado en la Enfermedad de Parkinson
  • Recibir un diagnóstico correcto
  • Tener acceso a servicios de ayuda complementarios.
  • Recibir asistencia de manera continuada.
  • Tomar parte en las decisiones relacionadas con su enfermedad.
    (Declarado el 11 de abril de 1997.)

    Sobre el parkinson > carta_derechos2.jpg

    Firmado en Barcelona el 2 de abril de 1998 por las siguientes personalidades:
Joan Clos,
Alcalde de Barcelona

Eduard Ris,
Consejero de Sanidad y Seguridad Social. Generalitat de Cataluña
Eduardo Tolosa,
Presidente Movement Disorder Society

J. A. Costa e Silva,
Organización Mundial de la Salud

William Burns,
F. Hoffmann-La Roche Ltd.

Vicenta Sánchez,
Presidenta Federación Española de Parkinson

Consol Busto,
Presidenta Asociación Catalana para el Parkinson

Asunción Margarit,
Presidenta Asociación Española de Parkinson

Mary Baker,
MBE, Presidenta European Parkinson's Disease Association
Emilio A. Mendoza,
Director National Parkinson Foundations, Inc.

Gregorio Santos,
paciente afectado de Parkinson

William Koller,
Profesor de Neurología. University of Kansas Medical Center

Leslie Findley,
Profesor Ciencias de la Salud. South Bank University








viernes, 5 de agosto de 2011

Fracturas, luxaciones y hemorragias

Fracturas y Luxaciones

Qué son?
  • Aunque se trata de dos problemas diferentes, las causas son similares, y lo que se puede y debe hacer, tanto para prevenir como para efectuar los primeros auxilios, es bastante parecido. Por tanto se tratan conjuntamente en esta página.
     Luxaciones (dislocaciones): salida de un hueso o articulación de su asiento.
Fracturas: rotura o astillamiento de un hueso. 











CONCEPTOS BÁSICOS Y MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Las fracturas se sospecharán en todo paciente que haya sufrido un traumatismo importante y en el que se hallen presentes
Dolor
Deformidad del miembro o lugar afectado
Movilidad anormal y/o dolorosa
Crepitación a nivel de la lesión 
Grandes hematomas (coloración roja-azulada de la piel, con deformación por acumulación de sangre)
Impotencia funcional
Las fracturas a veces no son visibles (hay que recordar que si el hueso se astilla, aunque no se separe en dos fragmentos, técnicamente es una fractura y la gravedad es la misma). Habitualmente se percibe el crujido al producirse. Hay dolor intenso en la zona, y se producen hematomas. La zona se hincha, deforma y queda inmovilizada. Si la fractura es abierta (el hueso rompe la carne y sale al exterior), nos encontramos además con herida y hemorragia.
Pueden ser:
Cerradas
Cuando se descubren (tenga en cuenta los datos enunciados precedentemente), se deben inmovilizar con una férula bien acolchada (los sistemas de ambulancia suelen tener férulas inflamables), que inmovilice la zona fracturada, fijando la misma por encima y por debajo del lugar presumiblemente fracturado.
Una vez movilizado, trasladar a un centro de salud, donde un médico especialista (traumatólogo) decidirá los exámenes complementarios a realizar y el tratamiento a seguir.
Nunca procure alinear una fractura que deforme un miembro (hueso encajado) por sus propios medios (alto riesgo de lesión vascular y/o neurológica)
Expuesta o Abiertas
Son aquellas en las que existe una herida que se comunica con la fractura con o sin exposición del hueso involucrado.
Presentan un alto índice de contaminación y probable infección, por lo que se debe desinfectar muy bien la herida, controlar la hemorragia (mediante un vendaje compresivo), aislar la herida cubriéndola con gasas estériles y por ultimo inmovilizar como en las fracturas cerradas.
Siempre se debe trasladar a un centro de salud.
Luxación
Es el desplazamiento de un hueso de su lugar anatómico (articulación) con respecto a otro. Existe dolor, deformidad, imposibilidad de mover el miembro afectado. Se debe trasladar para su tratamiento definitivo.
Fracturas o Luxaciones Asociadas con Lesiones Vasculares o Compresión Nerviosa
(Generalmente las articulaciones comprometidas son rodillas, caderas, hombro y codos)
En estas lesiones, se pueden comprimir o seccionar arterias o nervios, lo que puede ocasionar pérdida de funcionalidad ó sensibilidad permanentes. Esto se debe a que las arterias y nervios se hallan localizados en íntimo contacto con las articulaciones y al producirse un traumatismo pueden quedar comprometidos en él.
Se puede sospechar ya que a la sintomatología previamente descripta (dolor, deformidad, movilidad anormal, etc.) se asocia pérdida del pulso discal (compromiso vascular), o sensación de hormigueo parestesias o pérdida de sensibilidad (por compromiso nervioso).
Se deben trasladar inmediatamente a un centro de salud.
Merecen especial atención las fracturas que afectan la columna, generalmente en politraumatizados graves, donde es una condición estricta, no movilizar a la persona sin los medios, ni los conocimientos adecuados, ya que un movimiento de flexión, extensión o rotación de las vértebras, pueden lesionar la médula espinal provocándole a la persona una lesión neurológica irreversible. Por lo tanto si la persona está estable pida asistencia médica, en caso que sea imposible recuerde que se debe trasladar al accidentado sobre una superficie dura (madera) y bien fijo, evitando que el cuerpo se rote, flexione o extienda (especial cuidado en los traumatismos por encima de los hombros ya que puede haber fractura de la columna cervical, por lo que se debe evitar los movimientos de la cabeza hacia arriba, abajo o a las laterales).
Siempre se deben trasladar a un centro de salud.
En resumen, el tratamiento podemos reducirlo a los siguientes puntos:
  • Hielo (o algo frío, en general):
  • Si tras una luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un vendaje compresivo suave (NO apretado).
  • No se debe intentar recolocar una luxación o una fractura. Jamás se debe frotar.
  • No se deben aplicar pomadas o geles (no se debe tocar la zona). En cuanto a sprays tipo reflex, jamás deben usarse sobre una herida (fractura abierta"Despejar el campo". No sirve de nada que toda la clase esté encima intentando ver qué ha pasado. Esto tiene que ver con lo dicho en el punto anterior.
  • Si en una luxación, la articulación sigue desencajada, no comprimir. No intentar moverla. Inmovilizar lo mejor posible en la posición en que haya quedado. Si se produce en la muñeca o la rodilla, mantenerlas elevadas.
  • En una fractura, no cargar la más mínima presión. Si hay una deformación evidente, no aplicar vendajes en esa zona: inmovilizar el miembro por el extremo superior e inferior a la fractura.
  • En las fracturas abiertas, desinfectar, sujetar un apósito sin hacer presión sobre la herida a través de un vendaje, inmovilizar y llevar al hospital. Mantener la zona herida lo más elevada posible (siempre a una altura mayor que la del corazón).
  • La mejor forma de inmovilizar una pierna fracturada, es atarla a la pierna sana por varios puntos cuando no hay posibilidades de entablillar, ni de asistencia médica.




Tratamiento de Hemorragias

Sin duda, estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es una de las situaciones que pondrá a prueba nuestra capacidad para responder y ayudar al accidentado. Debemos mantener la tranquilidad ya que las medidas que veremos son sumamente eficaces mientras que las realicemos correctamente.

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe generalmente luego de un traumatismo ya sea contuso o cortante, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia que será de mayor gravedad e intensidad de acuerdo al mecanismo de acción y la intensidad del accidente, así como también si afecta directamente vasos arteriales . 

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.

En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, inicialmente genera una vasoconstricción (achicamiento del diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. 

La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser masiva, ocasionando shock y muerte. 

HEMORRAGIA EXTERNA
Definición
Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente.  

Manifestaciones:

Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir en:

Hemorragia Capilar o Superficial:
Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

  Hemorragia Venosa:
 Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad. 

Hemorragia Arterial:
Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se detiene invariablemente el mismo)


CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA
  Acueste a la víctima. 

  Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.

  Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima. 

  Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito
Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol.
 
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible): 

1. Compresión Directa:
 
Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes.

La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa. 

  La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas. 

  Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar). 

 
2. Elevación
 
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. 

Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. 

Cubra los apósitos con una venda de rollo. 

Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial. 

 
Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria

3. Presión Directa sobre la Arteria
 
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. 

Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas). 

Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.

Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. 

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente: 

En miembros superiores:
 
La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. 

  Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso. 

En miembros inferiores:
 
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. 

  Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.

  Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. 

  Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. 

  Lávese las manos al terminar de hacer la atención. 

 
4. Torniquete
 
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización(la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada). 

  Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres). 

  Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. 

  Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna. 

  Haga un nudo simple en los extremos de la venda. 

  Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara. 

  Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.   
            
  IMPORTANTE!!!!!!! Suelte una vez cada 7 minutos

  Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial. 

 



 
HEMORRAGIA INTERNA

Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave. 

Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas. 

Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como : corazón, cerebro y pulmones. 

SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS 
Palidez extrema del accidentado.

Sensación de mareo o desvanecimiento.

Pulso débil o imperceptible.

Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico.

Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo. 

Pérdida de sangre por recto o vagina. 

Vómito con sangre. 

Fracturas cerradas. 

Manifestaciones de shock. 

TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS
Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.

Controle la respiración y pulso cada 5 minutos. 

Abríguela. 

NO le de nada de tomar. 

HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECIFICAS DEL CUERPO
Nariz (epistaxis) 

Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente : 

Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz. 

Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito. 

Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz. 

Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida. 

Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa). 

No la exponga al sol. 

No permita que se suene porque aumenta el sangrado. 

Remítalo a un centro asistencial. 

Dentales (hemorragia Alveolar) 

Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza
.
NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia. 

NO le de bebidas alcohólicas. 

NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc. 

Remítalo al odontólogo. 

Hemorragia Genital Femenina
 
Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o postparto. 

Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos. 

Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas. 

Controle Signos vitales continuamente. 

Si esta consciente dele suero oral. 

No de bebidas alcohólicas. 

Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.