lunes, 27 de junio de 2011

¿Qué es un tubo PEG (gastrostómico endoscópico percutáneo)?

HOJA DE INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Y SU FAMILIA

¿Qué es un tubo PEG?

Un tubo PEG es una sonda de alimentación que se inserta quirúrgicamente a través de la piel del abdomen (“percutáneo”) hasta el estómago (“gastrostómico”). Un tubo PEG se puede usar cuando una persona tiene dificultad para tragar, como también cuando los alimentos no pueden satisfacer las necesidades nutricionales debido a la falta de apetito o a la mayor necesidad de calorías. A veces los tubos PEG se insertan como apoyo nutricional temporal para pacientes que se han sometido a una cirugía de cuello o de cabeza.

¿Cómo se inserta el tubo PEG?

Un médico capacitado para insertar sondas de alimentación le insertará el tubo PEG. Después de sedarlo levemente y adormecer su garganta, un dispositivo especial, llamado endoscopio, se le inserta por la boca y se guía hacia el estómago. El estómago se llena de aire y la luz del endoscopio indica donde se debe hacer la pequeña incisión para insertar el tubo PEG. El tubo se fija al interior del estómago y a la pared abdominal para evitar que se mueva después de insertarlo. El procedimiento tiene una duración aproximada de 20 minutos.

¿Cómo se satisfarán mis necesidades nutricionales?

Existen fórmulas especiales elaboradas para alimentación con sonda. Su médico y nutricionista determinarán la fórmula que sea mejor para usted, cuánto consumir cada día y cómo administrarla a través del tubo. La fórmula se puede administrar usando una jeringa grande (alimentación por bolo), una bomba (alimentación constante) o dejando que la alimentación baje por gravedad. Se le harán recomendaciones acerca de la cantidad de agua que necesita cada día para evitar la deshidratación.

La formula y el agua se deben administrar lentamente a través del tubo, de manera de prevenir calambres, náuseas, vómitos, hinchazón y diarrea. Debe permanecer sentado durante la alimentación y durante 30 a 60 minutos después de ésta, para evitar reflujo de líquido hacia los pulmones.





¿Podré comer o beber después que me inserten el tubo PEG?

Cada persona es distinta, por lo que debe hablar de esto con su médico. Si puede tragar sin atragantarse, debe ser capaz de comer y beber después de que le inserten el tubo.

¿Cómo cuido mi tubo PEG?

• Lávese las manos con agua y jabón antes de manipular su alimentación y su tubo PEG.
• Enjuague el tubo con agua antes y después de administrarse alimento para prevenir obstrucciones. Si usa alimentación constante, enjuague el tubo cada 4 a 8 horas o según se lo indique el médico.
• Lave la piel (llamada estoma) alrededor del tubo según le indique su médico o enfermera.
• Todos los días revise la piel alrededor del estoma para ver si presenta
enrojecimiento, hinchazón o filtración. Si ello sucede infórmeselo de
inmediato a su médico.
• Todos los días verifique la marca que su médico hizo en el tubo, la cual indica que éste está en su lugar correcto.

¿Cuándo debo llamar a mi proveedor de servicios de salud?

Debe llamar a su proveedor de servicios de salud si:

• el tubo se obstruye y no lo puede destapar enjuagándolo;
• el tubo se le sale o no está en el lugar correcto;
• hay más secreciones que las normales alrededor del estoma o éstas son de color café oscuro, tienen sangre o muy mal olor;
• la piel alrededor del estoma presenta enrojecimiento, hinchazón, está
sensible y caliente al tacto, o tiene secreciones;
• tiene fiebre de más de 101º Fahrenheit;
• pierde más de 2 libras de peso en una semana;
• tiene estreñimiento durante más de 2 días;
• tiene diarrea con más de 6 deposiciones acuosas al día;
• presenta náuseas o vómitos que duran más de 24 horas;
• tiene el estómago hinchado, dilatado o sensible.









Videos Sonda Nasogastrica



viernes, 17 de junio de 2011

El Poder del Pensamiento. Deepak Chopra













APRENDER A SER FELICES

Diccionario Terminos Sanitarios

Guía Básica para la Detección y Actuación ante situaciones de MALTRATO A PERSONAS MAYORES

1. CONCEPTO DE MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES
Acto u omisión, que causa daño o angustia, vulnera o pone en peligro la integridad física, psíquica o económica, atenta contra la dignidad, autonomía y respeto de los derechos fundamentales del individuo, realizado de forma intencionada o por negligencia, sobre una persona mayor, y que se produce en el marco de una relación en la que el agresor se considera en situación de ventaja o superioridad sobre la persona agredida, ya sea por razón de género, edad, vulnerabilidad o dependencia. (Universidad de Valladolid, 2006)


2. PREVALENCIA DEL PROBLEMA
La mayoría de los estudios coinciden en que nos encontramos ante un fenómeno que podría afectar entre un 3 y un 5% de las personas mayores, en sus distintas formas (maltrato físico, psicológico, económico, negligencia...). El Informe Mundial sobre la Violencia de la Organización Mundial de la Salud arroja unas cifras de prevalencia en torno al 4-6%. La Red Internacional para la Prevención del Maltrato a las Personas Mayores (INPEA) ofrece una cifra del 5%.
En el caso del maltrato institucional, algunos autores estiman una prevalencia del maltrato cercana al 10%. Por otra parte, estudios basados en la información facilitada por los profesionales, aportan algunos datos relevantes: un 36% de los profesionales han observado casos de maltrato físico y un 10% confiesan haberlos cometido ellos mismos. En cuanto al maltrato de tipo psicológico, un 81% de los profesionales afirman haberlo observado y un 40% dicen haberlo cometido.
 





3. TIPOS DE MALTRATO E INDICADORES

MALTRATO FÍSICO
Uso de la fuerza que puede resultar en lesión corporal, dolor o daño y deterioro físico. Puede incluir actos de violencia como ataques (con o sin objeto), golpes, pellizcos, empujones, patadas, bofetadas, pinchazos, castigos físicos de cualquier tipo, latigazos, uso inapropiado de fármacos, de restricciones físicas, forzar a comer, etc.
Indicadores de maltrato físico
  • Queja de agresión física
  • Lesiones, cortes, heridas, magulladuras, laceraciones, hematomas, alopecias, quemaduras
  • Caídas y lesiones no explicadas
  • Fracturas múltiples
  • Heridas en zonas ocultas y con distinto grado de evolución
  • Desnutrición, deshidratación, pérdida de peso
  • Abuso/pérdida de recetas. Errores en la medicación
  • Falta de higiene personal y externa
  • Cambios frecuentes de médico, de centro asistencial
MALTRATO PSICOLÓGICO
Infligir angustia, dolor emocional o estrés, que denigran a la persona y le disminuyen su dignidad, identidad y autoestima. Incluye el uso de ataques verbales, amenazas, intimidaciones, coacción, insultos, menosprecio, infravaloración, descalificación, conductas de dominio e imposición. También la infantilización, el aislamiento de la familia, de los amigos o de las actividades habituales y el aumento del aislamiento social.
Indicadores de maltrato psicológico
  • Cambios en los hábitos alimenticios
  • Problemas para dormir
  • Actitud de temor, confusión, resignación
  • Pasividad, retraimiento, aislamiento
  • Baja autoestima, depresión
  • Indefensión, desesperanza, ansiedad
  • Contradicciones o relatos imposibles que no obedecen a confusión mental
  • Vacilaciones y renuncia a conversar abiertamente
  • Evasión de contactos con cuidadores y de comunicación verbal
  • Ira o miedo hacia los cuidadores
  • Cambios de carácter, agitación ante el responsable del maltrato
  • La persona mayor es dejada de lado por los demás
MALTRATO SEXUAL
Contacto sexual de cualquier clase no aceptado o cuando la persona es incapaz de dar su consentimiento. Puede incluir: tocamientos, hacer fotografías impúdicas sin consentimiento, asalto sexual, sodomización, violación, desnudez forzada, etc.
Indicadores de maltrato sexual
  • Quejas de agresión sexual
  • Conducta sexual que no coincide con las relaciones habituales y la personalidad anterior de la persona
  • Cambios no explicados en la conducta (agresión, retraimiento, automutilación...)
  • Quejas frecuentes de dolores abdominales o hemorragias vaginales o anales inexplicadas
  • Infecciones genitales recurrentes o hematomas alrededor de las mamas o en las zonas genitales o paragenitales
  • Prendas íntimas desgarradas, manchadas o ensangrentadas
  • Dolor, rasguños o lesiones en la región anal, genital o abdominal
  • Dificultad al caminar o sentarse debido a lesiones en la zona genital
  • Enfermedades de transmisión sexual o cistitis
  • Inexplicables problemas con los catéteres
MALTRATO ECONÓMICO
Uso ilegal o impropio de todos o algunos de los fondos económicos, bienes, propiedades o posesiones del mayor. Incluye el cobrar cheques sin autorización o permiso, falsificar la firma, malversar, llevar con engaño a firmar un documento, uso indebido del poder de un tutor sobre los bienes, etc.
Indicadores de maltrato económico
  • Manifestación expresa de que manipulan sus efectos personales sin su autorización
  • Pérdida de dinero, movimientos sospechosos en las cuentas, retiradas de dinero irregulares o atípicos no justificados
  • Cambios de testamento cuando se duda de la capacidad para tomar decisiones
  • Firmas "falsificadas" a "personas que no saben o no pueden escribir"
  • Desaparición de valores, depósitos, documentos o piezas de valor
  • Atención al mayor no acorde con sus ingresos o medios
  • Falta de confort y comodidades cuando se dispone de recursos para poder disfrutarlas
  • Problemas de salud física y/o mental sin tratamiento (prótesis, sillas...)
NEGLIGENCIA
Rechazo o falta de cualquiera de las obligaciones para con la persona mayor.
Incluye toda conducta que amenaza la propia salud o seguridad personal del mayor, mediante restricciones, ausencias o deficiencias en la provisión de comida, bebida, ropa, higiene, aseo, refugio, medicación, seguridad o promoción de salud.
ABANDONO
Desamparo del mayor por una persona que había asumido la responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien por la persona a cargo de su custodia (tutor legal).
Incluye el abandono en instituciones asistenciales tales como hospitales, residencias y clínicas; también en centros comerciales o locales públicos y en la vía pública.
Indicadores de negligencia/abandono
  • Queja de abandono
  • Suciedad, olor a heces u orina
  • Erupciones en la piel no tratadas
  • Pediculosis
  • Úlceras por presión
  • Malnutrición o deshidratación
  • Enfermedades no tratadas
  • Mal cumplimiento terapéutico
  • Deterioro progresivo de la salud sin causa evidente
  • Medicación excesiva o insuficiente
  • Condiciones de inseguridad/barreras arquitectónicas
  • Vestido inadecuado
  • Dejar sola a una persona en un hospital o centro sanitario
  • Dejar sola durante largo tiempo a una persona mayor impedida en su domicilio

Arriba
4. EL MALTRATO INSTITUCIONAL
El maltrato institucional es aquel que se produce en el marco de las instituciones. Se entiende como tal "la producción intencionada de dolor físico, angustia psicológica o la denegación, por parte del cuidador de los cuidados necesarios para el mantenimiento de la salud física y mental" (O'Halley HC, Segel HD, Pérez, R, 1979).
El maltrato en las instituciones puede provenir de la actuación aislada infringida por los profesionales, otras personas institucionalizadas o los familiares. Por otra parte, el entorno, las prácticas y las reglas de los centros pueden ser en sí mismas abusivas y tener un efecto negativo hacia sus usuarios.
PRÁCTICAS INADECUADAS
Si bien la mayor parte de los centros para las personas mayores cuentan con prácticas de calidad en la actualidad, en ocasiones se producen situaciones de trato inadecuado hacia los usuarios, bien de forma intencionada o, la mayoría de las ocasiones por desconocimiento o descuido. Estas situaciones pueden llegar a vulnerar gravemente los derechos de las personas mayores y constituir distintas formas de maltrato. La reflexión sobre estas conductas es un paso fundamental para prevenir y evitar el maltrato hacia las personas mayores en las instituciones. Algunas de estas prácticas son:
  • Alimentación: No vigilar la ingesta necesaria, restricción como castigo, comida fría o en malas condiciones, no facilitar las dietas especiales según patologías, sustitución de las comidas por complementos dietéticos sin ser necesario, horarios de ingesta distribuidos temporalmente de forma inadecuada a lo largo del día, no respetar el ritmo necesario en función de las necesidades de cada usuario...
  • Vestido: Utilizar ropa o calzado de talla no adecuada, acostar al residente desnudo o con ropa interior en contra de su voluntad, ropa inadecuada a la climatología...
  • Higiene: Usar la misma esponja, toalla o peine para varias personas, mantenerles sentados o encamados con orina o heces, sentar durante excesivo tiempo en el WC, no vaciar las bacinillas, utilización indebida del uso de absorbentes y no realizar los cambios necesarios...
  • Contención física: Encerrar en la habitación, bloquear salidas de emergencia para evitar fugas, atar de forma injustificada a la cama, a la silla o al radiador para evitar que se levante o se caiga, atar como castigo o por falta de personal, utilización de restricciones físicas sin indicación ni justificación de personal médico y/o de enfermería y no llevar un registro actualizado de estas medidas...
  • Cuidados de salud: Falta de atención especializada, no informar de cambios de salud o de sucesos importantes (caídas, accidentes...), no revisar gafas, audífonos y prótesis dentales, no prevenir escaras, analgesia insuficiente, ausencia de un plan individualizado de cuidados y de órdenes médicas escritas, retirar medicación sin supervisión médica, no dar la medicación en dosis y frecuencia prescritas o de forma inadecuada, mantener un tratamiento que no es necesario, negar un tratamiento por la edad, utilizar fármacos "alternativos" sin supervisión médica, no prestar atención sanitaria adecuada, omitir valoraciones globales, no realizar cambios posturales adecuados, no prestar atención al estado general físico y psicológico, no vigilar la ingesta de medicación necesaria, no hacer las curas con la periodicidad necesaria...
  • Intimidad: Entrar sin llamar en la habitación, uso del baño sin cerrar la puerta o en retretes comunitarios, cambios posturales o curas a mayores encamados con la puerta abierta, llamadas a familiares desde el control y en presencia del personal, no reconocer la sexualidad y necesidad de privacidad para estar a solas con la pareja, armarios sin cerradura, falta de respeto a la intimidad...
  • Seguridad: Instalaciones en malas condiciones: agua, calefacción, electricidad..., salidas de emergencia bloqueadas o de difícil acceso, timbres inaccesibles, mobiliario viejo e inadecuado, falta de entrenamiento para emergencias, normas de atención y control...
  • Aislamiento social: Dejar sentado o encamado durante horas, no ofrecer actividades de estimulación o entretenimiento, no facilitar el acceso al culto religioso, restringir las llamadas o las visitas, ocultar el fallecimiento de otros residentes, dejarle solo...
  • Contención química: Psicotropos para síntomas conductuales sin abordar otras medidas alternativas, prescripciones retiradas y no justificadas de tranquilizantes...
  • Entorno: Habitaciones frías, poco acogedoras, sucias, sin decoración o con decoración obsoleta, iluminación insuficiente, distribución de estancias que induce a confusión, baños con suelo deslizante, ausencia de espacios al aire libre, barreras arquitectónicas, música o TV al gusto del personal, dificultades para tener objetos personales en la residencia, existencia de malos olores en las dependencias del centro, muebles deteriorados, lencería sucia, rota o deteriorada...
  • Personal: Ratios de personal insuficientes, formación escasa, exceso de personal en prácticas, reticencia a modificar rutinas laborales, personal extranjero sin conocimiento del idioma, ausencia de liderazgo y supervisión de los cuidados realizados...
  • Otros: No facilitar la práctica de la autonomía en la toma de decisiones sobre temas de salud, negación a tratamientos caros o sofisticados, exigir de las personas mayores más o menos de lo que pueden hacer, entorpeciendo sus pequeños logros de autonomía personal, tendencia de derivar al hospital más casos de los necesarios, prescripciones de tratamientos sin ver a la persona mayor, falta de respeto a sus opiniones, abuso de poder, infantilización, despersonalización en la provisión de servicios, proporcionar servicios de acuerdo con criterios generales que desatienden las necesidades particulares de cada usuario, deshumanización, ignorar a la persona mayor y negarle la posibilidad de asumir decisiones sobre su vida, ataques de integridad física y psíquica mediante amenazas, intimidaciones, insultos, chantajes, robos o castigos corporales...
ACTUACIÓN ANTE POSIBLES CONDUCTAS INADECUADAS EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL
El Servicio de Inspección, Calidad y Registro es la unidad administrativa de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castila y León que vela por el funcionamiento adecuado de los centros de personas mayores.
¿A dónde dirigir las quejas o posibles infracciones que se conozcan?
Las comunicaciones se dirigirán a las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales situadas en cada capital de provincia de la Comunidad.
¿Cómo realizar la comunicación de las quejas o posibles infracciones?
De tres formas:
  1. Cumplimentando las hojas de reclamaciones y quejas que existen en todos los centros de personas mayores.
  2. Mediante comunicación por escrito de los posibles hechos infractores conocidos. Se deberá incluir: los datos identificativos de la persona que comunica los hechos, su firma y en la medida de lo posible se acompañará de aquellos medios de prueba que puedan facilitar la investigación (fotografías, vídeos, informes médicos, testigos, etc....).
  3. A través del modelo impreso para notificar irregularidades en centros y servicios de carácter social, recogido en la página web de la Junta de Castilla y León.
Normativa de interés
  • La Ley 5/2003 de Atención y Protección a las personas mayores de Castilla y León. En los artículos 60, 61 y 62 se incluyen las infracciones administrativas en materia de atención y protección a las personas mayores.
  • El Decreto 97/1991, de 25 de abril, sobre inspección y régimen sancionador en materia de acción social.
  • El Decreto 14/2001, de 18 de enero, regulador de las condiciones y requisitos para la autorización y el funcionamiento de los centros de carácter social para personas mayores.


5. Recomendaciones para la detección y actuación ante los malos tratos
Los profesionales de los servicios sociales y de los servicios sanitarios se encuentran en una situación privilegiada para conocer y detectar de forma precoz los malos tratos hacia las personas mayores. Desde los Centros de Acción Social, los Centros de Atención Primaria de Salud y los Servicios de Urgencias en los Hospitales pueden identificar en su trabajo diario indicios que constaten o hagan sospechar de forma objetiva y evidente estas situaciones.
Por otra parte, numerosos profesionales que desarrollan su labor en otros recursos donde las personas mayores son sus principales destinatarios (centros residenciales, estancias diurnas, ayuda a domicilio, asociaciones, centros de día,...) pueden llegar a conocer estos hechos en su trato habitual con los usuarios.
DETECCIÓN: INDICADORES Y SIGNOS DE ALARMA
Algunos datos, situaciones o actitudes detectadas durante la atención a las personas mayores deben llamar la atención de los profesionales. La literatura especializada señala, entre ellas:
  • Historia clínica inconsistente, vaga o extraña.
  • Contradicciones en los relatos entre el cuidador y la víctima.
  • Negación de la lesión por parte de la víctima.
  • Retraso en solicitar asistencia cuando ocurre una lesión.
  • Historia de accidentes frecuentes (visitas reiteradas a hospitales y servicios de urgencia por motivos cambiantes).
  • Miedo de la víctima a determinado cuidador o familiar, determinado por cambios de actitud ante su presencia.
  • Negativa del cuidador de dejar sola a la persona mayor.
  • Cambios frecuentes de médico sin justificación.
  • Cambios bruscos de conducta o actitud no propias de la persona mayor.
  • Cuidador con estrés o baja tolerancia hacia la víctima.
Durante la entrevista con la persona mayor es fundamental crear una relación de confianza con que le permita transmitir al profesional la situación en que se encuentra.
ACTUACIÓN: RECOMENDACIONES PARA EL PROFESIONAL
  • Valorar siempre las quejas del maltrato de la persona mayor, aunque esté afectada de deterioro cognitivo.
  • Entrevistar en privado a la posible víctima de maltrato y valorar la existencia de indicadores así como los posibles responsables del maltrato.
  • Interrogar al cuidador sin la presencia de la persona supuestamente maltratada. Valorar el estrés, ansiedad o sobrecarga que pueda tener el cuidador, así como su conocimiento de las necesidades y habilidades para el cuidado de la persona mayor.
  • Adoptar ante el responsable del maltrato una actitud profesional que evite poner en peligro a la víctima.
  • No culpabilizar al cuidador cuando el maltrato sea debido a situaciones de abandono o negligencia por estrés o desconocimiento de las tareas del cuidado. En estos casos dar las pautas adecuadas.
  • Valorar la gravedad de la situación y el riesgo para la víctima.
  • Anotar la sospecha de maltrato en la Historia Clínica o Social y dejar constancia de las lesiones o de los hechos conocidos de la forma más descriptiva posible.
  • Informar a la persona mayor de las acciones a ejercer en el plano médico, social y judicial, así como de los recursos existentes.
  • Informar a otros familiares o tutor de las acciones a ejercer en el caso que la persona se encuentre incapacitada o afectada de deterioro cognitivo.
  • Comunicación al Ministerio Fiscal o al Juzgado de Guardia de los casos de sospecha, en la que se han de identificar al denunciante, al denunciado y a la persona maltratada, detallar los hechos y aportar los medios de que se disponga y que puedan probar los mismos.
  • Realizar el seguimiento de las posibles víctimas de maltrato, especialmente en los casos de reincidencia, aunque la situación no haya sido confirmada.
  • Comunicación a la Inspección de la Gerencia de Servicios Sociales de los hechos que pudieran ser infracciones administrativas ocasionadas en centros de personas mayores, sin perjuicio de que si los hechos denunciados pudieran ser constitutivos de delito se dé cuenta desde la Administración al Ministerio Fiscal.

Esta guía ha sido elaborada por el Foro de Expertos creado en el marco del Convenio de Colaboración entre
la Gerencia de Servicios Sociales, el Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León y el 
Consejo de Colegios Profesionales de Diplomados en Enfermería de Castilla y León para promover 
la detección e intervención sobre el maltrato hacia las personas mayores.

Tecnicas

ALIMENTACIÓN - Técnicas para alimentar al paciente encamado
ALIMENTACIÓN DE ADULTOS
En primer lugar nos deberemos lavar las manos con agua y jabón. Indicar al paciente que también se las lave, ayudándole si fuera necesario e informándole de lo que vamos a hacer;
Debemos comprobar que la dieta que vamos a administrar se corresponde con la prescrita, así como la temperatura de la misma. Si existiesen alergias o intolerancias a algún alimentos, verificar su ausencia en la dieta;
Colocarle al paciente una servilleta debajo del mentón para evitar que se manche. Le colocaremos la mesa con la bandeja a su alcance;
Debemos sentarnos al lado del enfermo y dedicarle el tiempo necesario, evitando las prisas;
Si le tenemos que administrar sopa, caldos u otros líquidos es sumamente importante comprobar la temperatura;
Colocaremos nuestra mano bajo la almohada para con ella levantar la cabeza del paciente ligeramente;
Sostener con la otra mano el vaso o tazón dejando que el paciente se lo acerce a la boca para beber, ayudándole en caso necesario;
En caso de inmovilización que impida la incorporación -aunque sea ligeramente- del paciente, debemos utilizar un "pipote" para darle los líquidos;
Extremar las precauciones con pacientes en estado de semiinconsciencia a la hora de administrarle los líquidos (riesgo de aspiración). En este caso sería recomendable utilizar otra vía de administración, si no fuera posible y hay que administrarle los líquidos por la boca, realizarlo muy despacio y con mucha precaución;
Los alimentos sólidos, tanto de cuchara como de tenedor, administrarlos también en pequeñas cantidades;
Que el enfermo decida el orden en que tomará los alimentos de la dieta prescrita (lo importante es que los coma, no el orden de administración);
Cuando el paciente pida agua, le secaremos la boca y se la administraremos con precaución;
Hay que anotar en la hoja de registro el tipo de dieta así como la cantidad de la misma administrada;
Al terminar la comida, retirar la mesa auxiliar con la bandeja;
Ayudar de nuevo al paciente en el lavado de manos e higiene bucal y colocarlo en su posición inicial.
PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN
Para evitar la broncoaspiración durante la alimentación oral en el paciente que pueda presentar disfagia debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Preguntar al paciente si presenta alguna dificultad al tragar.
  • Evitar la ingesta de líquidos (utilizar Espesantes y Gelatinas).
  • Ofrecer al paciente alimentos semiblandos en cantidades pequeñas.
  • A los pacientes con hemiplejia les diremos que mastiquen con el lado no afectado.
  • Valorar la aparición de signos de dificultad tales como tos, disnea, babeo...
  • Inspeccionar suavemente la boca para comprobar que no haya restos de alimentos.
  • Mantener al paciente incorporado (posición de Fowler) entre media y una hora después de la ingesta (para evitar el reflujo gastro-esofágico).



ALIMENTACIÓN POR S.N.G. - Técnica para la alimentación por sonda nasogástrica
INSTRUMENTAL PRECISO: Jeringa de 50 c.c. estéril, , Guantes de un solo uso no estériles, Alimento preparado según fórmula, Un vaso de agua caliente, Sonda gástrica (Levin), Gasas, Toalla, Kocher y tapón para S.N.G.
Lávese las manos con agua y jabón;
Trasladar todo el material junto al paciente e informar al mismo de lo que vamos a realizar;
Elevar la parte superior de la cama del enfermo, si éste puede movilizarse, para colocarlo en la posición de Fowler, y colocarle una toalla bajo su mentón;
Si está contraindicado colocarlo en la posición de Fowler, colocarlo de lado (decúbito lateral), manteniéndolo con una almohada a su espalda;
Colocarse los guantes y comprobar la correcta colocación de la sonda;
Aspirar (traccionar el émbolo) con una jeringa para extraer el líquido residual del tubo de la sonda;
Conectar la jeringa de 50 c.c. a la sonda gástrica;
Verter unos 30-50 c.c. de agua caliente en la jeringa, para limpiar la sonda;
Verter ahora el alimento en la jeringa;
El alimento líquido llegará al estómago por la acción de la gravedad. Nosotros regularemos la velocidad del flujo elevando o descendiendo la jeringa;
Poner cuidado de que no entre aire. Para ello evitaremos la falta de alimento en la jeringa;
Verter alimento en la jeringa hasta llegar a administrar la cantidad indicada;
Al terminar la administración hay que limpiar el tubo con unos 30-50 c.c. de agua y seguidamente pinzar la sonda para quitar la jeringa y luego tapar la sonda para que no penetre aire;
Podemos fijar el cabo suelto de la sonda gástrica a la ropa del paciente con objeto de impedir que salga del estómago;
Procederemos a lavar la boca del enfermo y su nariz, ya que con frecuencia se producen irritaciones en la misma y pueden formarse costras;
Recogeremos el material, nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las manos;
El paciente deberá permanecer en la posición de Fowler entre 45 minutos y 1 hora después de alimentarlo por sonda para evitar vómitos o que tenga aspiraciones;
En caso de que estuviera acostado, lo dejaremos colocado en decúbito lateral;
Debe registrarse en las hojas de enfermería la cantidad de alimento y de agua que se le ha administrado así como las incidencias que se hayan producido.



ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO -Técnica de aseo del paciente encamado
Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso;
Preparar el material y llevarlo junto al paciente, explicándole lo que se le va a hacer;
Evitar que en la habitación haya corriente de aire. Que la habitación esté lo suficientemente caliente;
Preservar la intimidad del paciente aislándolo de su entorno (mediante biombo o cortina) y manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible;
El tiempo del aseo constituye un buen momento para observar al paciente;
Colocar al paciente en Decúbito Supino;
Desnudar al paciente procurando que esté cubierto por toalla o sábana;
Si tiene camisón se retira primero por la cabeza y después por los brazos. Y si no se puede primero por un brazo y después por el otro; 
En caso de que el paciente tuviera un traumatismo en la extremidad o venoclisis debe ser el miembro afectado el último en desvestirse;
El Orden de Lavado es el siguiente: 1º Ojos; 2º Cara; 3º Cuello y hombros; 4º Brazos, manos y axilas; 5º Tórax y mamas; 6º Abdomen; 7º Piernas y pies; 8º Espalda y nalgas; 9º Región genital;
Los ojos y la cara los lavaremos con agua sin jabón, luego los secaremos;
Lavar con agua y jabón cuello, orejas, brazos y axilas. Enjuagar y secar;
Acercaremos la palangana a la cama para que el paciente pueda lavarse las manos, luego se las secaremos;
Seguir luego lavando el tórax y el abdomen, enjuagar y secar. Poner especial cuidado en la zona submamaria de las mujeres.
Lavaremos las extremidades inferiores prestando mucha atención a los pliegues interdigitales. Enjuagar y secar.
Ahora colocaremos al paciente en decúbito lateral para lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar;
Cambiamos el agua, jabón y la esponja y colocamos de nuevo al paciente en decúbito supino;
Por último, procederemos a lavar la región genital. La higiene de los genitales la realizaremos desde la región genital a la anal (así evitaremos el arrastre de gérmenes del ano a los genitales); utilizaremos agua y un antiséptico no irritante en vez de jabón. Enjuagar y secar bien;
Si el paciente tiene colocada una sonda vesical, la limpiaremos con un antiséptico desde el meato urinario hasta su extremo.
Secar bien toda la piel, poniendo especial atención a los pliegues cutáneos;
Después del baño se le cambia el pijama o camisón, de modo que si tiene venoclisis o traumatismo en un miembro, éste es el primero en vestir. En caso de tener suero introducir primero la botella del suero y después el miembro;
Peinar al paciente permitiéndole el uso de los artículos de aseo personal (desodorante, colonia, etc.);
Comprobar el estado de las uñas, limpiándolas y cortándolas si fuera necesario;
Ahora procederemos a cambiar la cama del paciente; Ver CAMA HOSPITALARIA - Técnica para hacer la cama con enfermo encamado.
NOTA: El aseo del paciente encamado se realizará diariamente y tantas veces como sea necesario.




CAMA HOSPITALARIA - Técnica para hacer la cama con enfermo encamado

COLOCACIÓN DEL MATERIAL EN ORDEN PARA HACER LA CAMA:
El material necesario para hacer una cama se coloca en el orden inverso al de su utilización: La funda de Almohada, luego la Colcha, la Manta, la Sábana encimera, la Entremetida y la Sábana bajera.
  1. Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso;
  2. Prepararemos el material y lo llevaremos a la habitación; teniendo preparada la lencería y perfectamente ordenada;
  3. Informaremos al paciente y preservaremos su intimidad;
  4. La temperatura de la habitación debe ser la adecuada, así mismo evitaremos en lo posible las corrientes de aire;
  5. Debemos proteger al paciente de posibles caídas, para lo cual es importante que esta técnica se realice entre dos personas;
  6. Si no está contraindicado, colocaremos la cama en posición horizontal (paciente en decúbito supino);
  7. En primer lugar, debemos aflojar la ropa de la cama;
  8. Retirar la colcha y la manta. Si están sucias, depositarlas en el carro o bolsa correspondiente;
  9. Dejar la sábana encimera cubriendo al paciente o colocar una toalla de baño por encima. No dejar nunca al paciente totalmente descubierto;
  10. Si es posible, se retira la almohada para cambiarle la funda y se coloca encima de una silla;
  11. Colocar al paciente en decúbito lateral, cercano a uno de los bordes de la cama;
  12. Enrollar la ropa sucia a retirar (entremetida, salvacamas y sábana bajera) desde el borde de la cama donde nos encontramos, hacia la espalda del paciente;
  13. Empezar a hacer la cama por el lado contrario al que se encuentra el paciente;
  14. Colocamos la sábana bajera limpia enrollándola hasta el centro de la cama. Se fija a la cabecera y a los pies y se hace el ángulo o mitra;
  15. Colocar la entremetida y el salvacamas, si se precisan, hasta la espalda de la misma forma que la sábana bajera y se fija a lo largo de la cama;
  16. Dar la vuelta al paciente de manera que se sitúe encima de la ropa limpia, en decúbito lateral, y se hace la otra mitad de la cama quitando primero la ropa sucia;
  17. Estirar la sábana y la entremetida limpias evitando arrugas, remetiéndolas debajo del colchón y efectuando el ángulo o mitra de las dos esquinas restantes;
  18. Ayudar a colocar al paciente de nuevo en decúbito supino;
  19. Extender la sábana encimera limpia sobre el paciente y retirar la sucia o la toalla empleada para taparle.
  20. Después colocar el resto de la ropa (manta y colcha), remetiéndolas con holgura en los pies de la cama de forma que quede floja la ropa para que pueda moverse cómodamente y así evitar decúbitos y posturas inadecuadas.
  21. Colocar la almohada limpia por debajo de la cabeza del paciente;
  22. Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada. Que tenga fácil acceso al timbre y a sus objetos personales;
  23. Recoger el material. La ropa sucia no deberá ser aireada ni colocada en el suelo, sino echada directamente en una bolsa de ropa sucia;
  24. Nos retiramos los guantes y nos lavamos las manos nuevamente.




CUIDADOS POST-MORTEM - Técnica

MATERIAL NECESARIO:
Mortaja o sudario para envolver el cuerpo; Vendas para atar las muñecas y tobillos, esparadrapo; Recipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo; Esponja; Guantes para realizar la técnica del lavado; Toalla para secar después de lavar el cuerpo; Material para curas; Algodón; Jeringas de 10 c.c.; Pinzas; Tijeras; Bolígrafo y etiqueta para identificar el cadáver.
  1. Verificar y confirmar el éxitus en el parte médico. Se deberá colaborar con la enfermera responsable durante todo el proceso.
  2. Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras realizamos el amortajamiento, ayudarles en todo lo necesario en esos difíciles momentos;
  3. Trasladar al paciente que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación o, en su defecto, aislarlo mediante un biombo o cortina;
  4. Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso;
  5. Preparar todo el material necesario y trasladarlo a la habitación del fallecido;
  6. Dejar el cuerpo en decúbito supino colocando la cama en posición horizontal si estaba levantada y se le deja una almohada;
  7. Desconectar y retirar catéteres, drenajes, etc. que llevara el fallecido;
  8. Realizar la higiene completa del fallecido. Lavarle la cara y afeitarle si hace falta, limpiarle las secreciones y peinarle;
  9. Colocar en un carrito el material para curas y ayudar a la enfermera a taponar las salidas de sangre u otras secreciones, si las hay, y a colocar el apósito perineal tras un taponamiento rectal y vaginal si se precisaran;
  10. Estirar las extremidades inferiores y colocar los brazos a lo largo  del cuerpo. El cadáver debe quedar alineado;
  11. Cerrarle los ojos bajando los párpados superiores tirando levemente de las pestañas. Colocarle la dentadura si se le había quitado al enfermo moribundo, y cerrarle la boca;
  12. Sujetar la mandíbula del cadáver con un vendaje alrededor de la cabeza;
  13. Entregar a la enfermera los objetos de valor retirados del fallecido (para su posterior entrega a los familiares) y ponerle una bata mortuoria o sudario. Si la familia lo desea, se facilitará que puedan vestir con sus ropas al cadáver;
  14. Cubrirle por completo con una sábana y ponerle la etiqueta de identificación: identificar al cadáver con nombre, fecha, hora y unidad de procedencia;
  15. Antes del traslado por los Celadores, asegurarse de que las puertas de las demás habitaciones están cerradas y de que no circulan pacientes por los pasillos;
  16. Notificar el éxitus a los servicios que corresponda: Farmacia, Admisión, Cocina, etc.
  17. Recoger y limpiar la habitación, después avisar para su desinfección;
  18. NOTA: Los fallecidos por causa de ciertas enfermedades contagiosas deben ser amortajados de forma especial.







DIURESIS - Medición de Diuresis
  1. Informarle al paciente que debemos medir la cantidad de orina emitida (para que no orine en el W.C. y nos avise cuando tenga ganas de orinar);
  2. Lavarnos las manos y colocarnos los guantes;
  3. Cuando el paciente haya orinado en la cuña o el "conejo", verter la orina en la copa graduada y medirla (luego verter en el W.C.);
  4. En caso de que el paciente tuviera sonda vesical, anotaremos la cantidad de la bolsa en la gráfica y la cambiaremos por una nueva (salvo que la cantidad sea inferior a 100 c.c., que se medirá en copa graduada);
  5. Quitarnos los guantes y lavarnos las manos;
  6. Apuntar los resultados de la medición en la gráfica correspondiente.

SISTEMA DE DOBLE PESADA

Se denomina así al sistema de medición de orina en niños que no controlan esfínteres. Consiste en lo siguiente:
  • Pesar el pañal seco.
  • Pesar el panal mojado.
  • Restar el 1º al 2º y anotar la cantidad en la gráfica.




ENEMA - Técnica para administrar un enema

Para la administración de un enema hay que tener en cuenta una serie de CONSIDERACIONES GENERALES:
  • POSICIÓN del enfermo: colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con las rodillas flexionadas (Posición de Sims). Le podemos dejar una almohada debajo de la cabeza para que esté más cómodo;
  • TEMPERATURA del líquido: cuando se introduzca el enema debe estar entre 37º y 40º C. de temperatura, nunca por encima de los 41º C., para evitar lesiones de la mucosa intestinal;
  • CANTIDAD y composición del líquido: según el tipo de enema de que se trate porque cada uno tiene una finalidad diferente;
  • PRESIÓN: viene determinada por la altura a la que se coloca el irrigador con relación al nivel en que está el recto. Cuanto más alto esté, mayor será la presión con que el líquido penetra en el intestino. Evitaremos siempre el exceso de presión; es conveniente que el líquido penetre lentamente, para lo cual, la altura no debe ser superior a los 35-45 cm.
  • FORMAS de administración: 1) Mediante Pera de agua; 2) Mediante Irrigador y 3) Mediante preparados comerciales.




EQUIPO NECESARIO:
Irrigador, Tubo de conexión, Cánula o sonda, Pinza de clamp, Cuña y Soporte.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS
  1. Nos lavaremos las manos y nos colocaremos guantes de un solo uso;
  2. Prepararemos la solución prescrita a la temperatura indicada (entre 37º y 40º C.);
  3. Prepararemos el resto del material y lo trasladaremos al lado del paciente;
  4. Preservaremos la intimidad del paciente y le informaremos de lo que vamos a hacer;
  5. Colocaremos al paciente en Posición de Sims poniéndole un salvacamas debajo de sus nalgas y caderas para evitar ensuciar la cama;
  6. El soporte del sistema de enema deberá estar colocado a una altura de 40 cm. aproximadamente por encima del ano;
  7. Conectamos la sonda rectal al sistema de irrigación;
  8. Purgar el sistema y pinzarlo;
  9. Realizar la técnica del sondaje rectal;
  10. Despinzar el sistema y administrar la solución;
  11. Una vez se haya instilado la solución, hay que retirar la sonda;
  12. El paciente deberá retener la irrigación durante 5-10 minutos (enemas de limpieza) o durante el tiempo prescrito (enemas de retención);
  13. En caso necesario, facilitarle la cuña al paciente;
  14. Observaremos el estado de las heces para informar a la Enfermera;
  15. Si fuera necesario realizaremos el aseo de la zona anal del paciente;
  16. Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada;
  17. Finalmente recogeremos todo el material, nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las manos.
  18. NOTA: Los preparados comerciales, como el Micralax o el Enema Casen, se administran directamente lubrificando la cánula, simplemente comprimiendo el envase.




ESPUTO - Técnica para la toma de muestras de esputos

MATERIAL NECESARIO:
1) Volante de Laboratorio; 2) Frasco estéril con tapón de rosca; 3) Tira para rotular; 4) Pañuelos desechables o gasas; 5) Guantes.
  1. Lavarse las manos con agua y jabón y colocarse guantes;
  2. Informar al paciente de lo que se va a hacer;
  3. Realizar un lavado de boca al paciente;
  4. Colocar el frasco estéril abierto pegado a la boca del paciente;
  5. Pedirle que respire profundamente dos o tres veces consecutivas y que en la última tosa para liberar el esputo;
  6. Una vez haya esputado, cerrar el frasco;
  7. Rotular con fecha y datos del paciente (o poner etiqueta identificativa);
  8. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada;
  9. Recoger el equipo y ordenar la habitación;
  10. Quitarse los guantes y lavarse las manos;
  11. Trasladar la muestra al laboratorio junto con el volante (celadores);
  12. Informar a la enfermera sobre cualquier incidencia producida.
  13. NOTA: La toma de muestras de esputos se debe realizar a primeras hora de la mañana para garantizar que haya sustancias en las vías bajas acumuladas durante la noche.





FRECUENCIA RESPIRATORIA - Técnica de medición de la Frecuencia Respiratoria
  1. Lavarnos las manos e informar al paciente;
  2. Observar al paciente y contabilizar las elevaciones de tórax y/o abdomen durante 1 minuto;
  3. En caso de no poder contabilizar los movimientos torácicos a simple vista, contabilizar la frecuencia poniendo la mano o fonendo sobre el pecho del paciente;
  4. Anotar en Hoja de Registro: Frecuencia (nº de respiraciones por minuto), regularidad, tipo y características de la respiración;
  5. NOTA: En determinados pacientes es aconsejable no decirles que vamos a medir su respiración para que no alteren involuntariamente la frecuencia de la misma.




HIGIENE DE LA BOCA DEL PACIENTE ENCAMADO - Técnica

MATERIAL NECESARIO:
Guantes, Gasas estériles, Depresores, Palangana, Batea, Riñonera, Toalla, Vasos desechables, Pinzas, Cepillo de dientes, Pasta dentífrica y Solución antiséptica.

PACIENTE CONSCIENTE
  1. Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos los guantes de un solo uso;
  2. Preparar el material y acercarlo junto al paciente;
  3. Si el paciente es autónomo, le informaremos del proceso y le facilitaremos el material necesario para que se realice él mismo la higiene;
  4. En pacientes conscientes, pero que precisan ayuda, obraremos como a continuación se indica:
  5. Si es posible, colocaremos al paciente en la cama sentado o semiincorporado (Posición de FOWLER) y si no puede incorporarse, lo colocaremos en Decúbito Lateral a un lado de la cama;
  6. Colocarle una toalla alrededor del cuello;
  7. Si el paciente lo tolera, cepillarle dientes, lengua y encías: usar cepillo, pasta dentífrica, seda dental en caso necesario, batea y vaso desechable;
  8. Enjuagar con antiséptico diluido en agua;
  9. En caso de que tenga prótesis dental se le limpia con un cepillo o unos comprimidos especiales para las prótesis. Se la deja en un vaso con agua fría hasta que la vuelva a utilizar.
  10. Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada;
  11. Recoger el material utilizado, quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

PACIENTE INCONSCIENTE
  1. Colocar al paciente en Decúbito Lateral o con la cabeza girada a un lado, quitando previamente la almohada;
  2. Colocar debajo de su cara una toalla o riñonera;
  3. Con las pinzas se sujetan las Torundas (éstas se forman enrollando una gasa alrededor de un depresor) y a continuación se mojan en antiséptico (escurriendo bien la gasa en los bordes del vaso);
  4. Limpiar bien toda la cavidad oral: dientes, lengua y paladar;
  5. Cambiar la Torunda después de limpiar cada zona diferente;
  6. Secarle bien los labios con una gasa y a continuación aplicarle vaselina para que no se resequen;
  7. Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada;
  8. Recoger el material utilizado, quitarnos los guantes y lavarnos las manos.




HIGIENE DE LOS OJOS DEL PACIENTE ENCAMADO - Técnica

MATERIAL NECESARIO:
Gasas estériles, Jeringas de 10 c.c. estériles, Guantes de un solo uso (no estériles), Suero fisiológico y Batea.
  1. Lavarnos las manos con agua y jabón, colocarnos los guantes;
  2. Preparar el material y llevarlo a la habitación del paciente;
  3. Informar al mismo así como preservar su intimidad;
  4. Colocamos al paciente en Decúbito Supino o en Posición de Fowler (la que esté más indicada, según las características del enfermo);
  5. Cargamos las jeringas con suero fisiológico (una para cada ojo);
  6. Con una mano abrimos los párpados del paciente;
  7. Con la otra mano realizaremos la limpieza del ojo: instilando el suero fisiológico desde el lagrimal hacia fuera;
  8. Secamos con la gasa estéril cada ojo (utilizar también una gasa diferente para cada ojo);
  9. Cerramos los párpados del paciente suavemente;
  10. Volvemos a colocar al paciente en una postura cómoda y adecuada a su estado;
  11. Recogemos el material utilizado, nos quitamos los guantes y procedemos de nuevo al lavado de manos.



    HIGIENE DEL CABELLO DEL PACIENTE ENCAMADO - Técnica
  12. Lavarnos las manos y colocarnos los guantes (utilizar preferentemente guantes de plástico de un solo uso para evitar "enganchar" los cabellos del paciente con los guantes de látex);
  13. Preparar el material necesario y acercarlo a la habitación;
  14. Preservar la intimidad del paciente e informarme del procedimiento;
  15. Evitar las corrientes de aire en la habitación y mantenerla a la temperatura adecuada;
  16. Colocar la cama en posición horizontal, si no está contraindicado, y el paciente en decúbito supino;
  17. Colocar al paciente en la Posición de ROSER: se acerca el paciente a la cabecera de la cama (previamente habremos retirado el cabezal de la misma), de forma que la cabeza quede colgando fuera de la cama;
  18. Si no fuera posible utilizar esta posición, situaremos al paciente en diagonal sobre la cama, en el borde lateral de la misma;
  19. Retirar la ropa de la cama hasta la cintura del paciente, tapándole con una manta de baño;
  20. Se le coloca una toalla por los hombros, alrededor del cuello y le pondremos algodones en los oídos;
  21. Colocar un lavacabezas o palangana debajo de la cabeza del paciente, para recoger el agua que caiga;
  22. Después se le moja el cabello, se enjabona y se lava, a continuación se aclara con abundante agua limpia;
  23. Se seca el cabello con una toalla o secador de mano y lo peinamos;
  24. Retirar los algodones de los oídos así como el lavacabezas o  palangana;
  25. Comprobar que la lencería de la cama y pijama o camisón no están mojados. En caso de que sí lo estén: cambiarlos;
  26. Volver a colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada;
  27. Recoger el material utilizado, quitarnos los guantes y lavarnos las manos.




INGRESO - Recepción de un nuevo paciente en la Unidad
  1. Acompañaremos al paciente y a su familia a la habitación indicada;
  2. Nos presentaremos al mismo y a su familia, así mismo presentaremos al compañero de habitación en caso de que lo hubiera;
  3. Le mostraremos el medio físico, así como la correcta utilización de timbres, luces y demás elementos del mobiliario;
  4. Informaremos al paciente y familia sobre horarios de visita, normas de régimen interno, características y servicios disponibles en el centro hospitalario, etc.
  5. Le proporcionaremos los utensilios de aseo personal, así como pijama o camisón;
  6. En caso necesario, le ayudaremos a la colocación de dichas prendas o lo haremos nosotros mismos;
  7. Pondremos en contacto al paciente y/o familiares con la Enfermera responsable de su cuidado;
  8. NOTA: Algunos pacientes requerirán identificarlos con una pulsera colocada en su muñeca (caso de neonatos, lactantes, niños, puérperas, etc.).




MASAJE CARDIACO EXTERNO - Técnica

    
El Masaje Cardiaco es el gesto indicado en caso de parada cardiaca. Se logra mediante la compresión cardiaca esternal. Al comprimir la superficie torácica con el talón de la mano, se ejerce una presión sobre la pared torácica que hace que la sangre salga del corazón al quedar éste comprimido entre el esternón y la columna vertebral. Al cesar la presión se origina una fuerza de succión que hará que la sangre que se encontraba en las venas, pase a las aurículas.
  • La técnica se realiza sobre un plano duro. Situar al paciente sobre una superficie firme y dura en posición de decúbito supino, pues así ayuda a soportar la columna vertebral y permite comprimir el corazón entre ésta y el esternón.
  • El talón de la mano se coloca a nivel del esternón (3-4 dedos por encima del apéndice xifoides).
  • El ritmo del masaje debe ser semejante a un ritmo de unas 60 compresiones por minuto en el adulto y de 80 en los niños (en bebés unas 100 compresiones).
  • Hay que realizar el masaje con las dos manos, una encima de la otra.
  • La posición del socorrista será perpendicular a la víctima, y dejando caer todo el peso del cuerpo sobre el tórax del paciente manteniendo los brazos siempre extendidos.
  • La efectividad del masaje se produce con un hundimiento de unos 4 cm. aproximadamente.
  • Dar y soltar repentinamente, así conseguimos que pase la sangre del corazón al sistema arterial. El soltar rápidamente el esternón facilita el llenado del corazón.
  • Antes de iniciar el masaje habrá que dar un fuerte puñetazo sobre la caja torácica a nivel del corazón, con el fin de que éste se reanime y comience a latir.








MEDICACIÓN - Técnica de administración de Medicación Oral
  1. Lavarnos las manos y colocarnos guantes;
  2. Preparar la medicación y llevarla a la habitación: comprobar que se trata de la medicación prescrita y el paciente correspondiente;
  3. Colocar al paciente en Posición de Fowler o Semi-Fowler;
  4. Valorar su capacidad de deglución: si está disminuida o anulada, informaremos a la Enfermera para que elija otra vía de administración;
  5. Dar la medicación al paciente junto con agua u otro líquido para facilitar su llegada al estómago;
  6. Una vez haya sido ingerida la medicación por el paciente, colocar a éste en posición cómoda y adecuada;
  7. Recoger el material, quitarnos los guantes y lavarnos las manos;
  8. Informar a la Enfermera de cualquier incidencia que se hubiera producido durante el procedimiento;




ORINA - Técnica de obtención de muestras de orina

OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE ORINA PARA ANÁLISIS ORDINARIO
  1. Lavarnos las manos con agua y jabón, colocarnos los guantes;
  2. Informar al paciente y preservar su intimidad;
  3. Tener preparado el material en la habitación del paciente;
  4. En el caso del paciente autónomo, decirle que vaya al servicio y miccione directamente en el frasco que le proporcionemos para tal fin;
  5. En el caso del paciente encamado, le colocaremos la cuña o el "conejo";
  6. Vertemos la orina de la cuña o el "conejo" en el frasco de orina;
  7. Cerrar el frasco de orina y ponerle la etiqueta identificativa del paciente;
  8. Enviar la muestra junto con el volante de petición al laboratorio (celadores);
  9. Dejar de nuevo al paciente en posición cómoda y adecuada;
  10. Retirar de la habitación el material utilizado;
  11. Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE ORINA PARA CULTIVO
  • En este caso especial, el frasco para la recogida de orina ha de ser estéril.
  • Se recogerá la orina de la mitad de la micción sin interrupción de la misma, previo lavado de genitales del paciente.
  • Utilizaremos guantes estériles y no debemos tocar el interior del frasco ni de la tapa del mismo.
  • Si se tarda en llevar al laboratorio, conservar la muestra en el frigorífico.




OXIGENOTERAPIA - Administración de oxígeno mediante Mascarilla o Gafas

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA
  1. Informar al paciente de lo que se le va a hacer;
  2. Elevar la cabecera de la cama del paciente para colocarlo en la posición de Fowler (si no está contraindicado);
  3. Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas, así como la coloración de piel y mucosas;
  4. Observar la frecuencia respiratoria del paciente;
  5. Ajustar la concentración de oxígeno prescrito en el caudalímetro;
  6. Mantener un nivel de agua adecuado en el frasco humidificador;
  7. Comprobar el correcto funcionamiento de todo el sistema.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO MEDIANTE MASCARILLA
  1. Realizar el Procedimiento de Oxigenoterapia arriba indicado;
  2. Ajustar la concentración de O2 prescrito en la mascarilla;
  3. Colocar la mascarilla sobre la nariz y boca del paciente (que no le oprima en exceso);
  4. Evitar las fugas de O2 hacia los ojos del paciente (puede provocarle conjuntivitis);
  5. Mantener la mascarilla limpia (realizar higiene diaria de la misma);
  6. Informar a la Enfermera de cualquier incidencia ocurrida.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO MEDIANTE GAFAS
  1. Realizar el Procedimiento de Oxigenoterapia arriba indicado;
  2. Ajustar la concentración de O2 prescrito para gafas;
  3. Verificar la correcta salida de O2 por los vástagos de las gafas;
  4. Colocar los vástagos de las gafas en los orificios nasales del paciente;
  5. Fijarlos correctamente con el objeto de prevenir irritaciones de la mucosa (ajustar el cable a las orejas y cuello del paciente);
  6. Indicar al paciente que respire por la nariz y no por la boca;
  7. En caso necesario, limpiar y humedecer la nariz del paciente;
  8. Informar a la Enfermera de cualquier incidencia ocurrida.









PRIMEROS AUXILIOS - Actuaciones básicas en Primeros Auxilios

01
Accidentado en llamas
Aislar del aire cubriendo con una manta o chaqueta la zona afectada. Seguidamente actuar como en las Quemaduras Físicas.
02
Apnea y Asfixias
Practicar respiración artificial boca a boca.
03
Cáusticos en ojos
Ducha lavaojos con agua a chorro continuo y baja presión, al menos durante 20 minutos. Tapar ojo con gasa estéril y remitir a oftalmólogo.
04
Contusiones
Aplicar alguna pomada o spray calmante del dolor. Si hay hematoma poner pomada adecuada (tipo Lasonil o Thrombocid).
05
Convulsiones
No impedir los movimientos. Ponerle tumbado donde no pueda hacerse daño. Impedir se muerda la lengua, poniéndole un pañuelo doblado entre los dientes (pero no abrirle la boca por la fuerza).
06
Envenenamiento por ácidos
No provocar el vómito. Dar de beber agua bicarbonatada y trasladar al envenenado con urgencia al Hospital.
07
Envenenamiento por álcalis
No provocar el vómito. Dar de beber agua a la que se añadirá un chorrito de zumo de limón o vinagre. Trasladarlo con urgencia al Hospital.
08
Envenenamiento por ingestión
Provocar el vómito. Averiguar el producto causante y no dejar que se enfríe el envenenado.
09
Fractura abierta
Lavar la herida dejando caer un chorro de agua salada. Colocar apósito estéril e inmovilizar como en la cerrada.
10
Fractura cerrada
Si se carece de férulas, improvisarlas, e inmovilizar por encima y por debajo del foco de fractura.
11
Fractura de costillas
Inmovilizar con un vendaje circular comprimiendo el tórax por su parte inferior.
12
Fractura de pelvis
Trasladar tumbado sobre la espalda y con las piernas flexionadas apoyando las plantas de los pies.
13
Fuerte contusión abdominal
Reposo y abrigo. No dar bebidas. Observar durante un par de horas, al menos. Avisar al Médico.
14
Gases tóxicos
Sacar al aire libre. Aflojarle las ropas y hacer respiración artificial boca a boca.
15
Hemorragia externa
Aplicar gasa o paños limpios sobre punto sangrante. Si no cede añadir más y con mayor compresión, o apretar con los dedos por encima de la arteria. En último caso, aplicar Torniquete.
16
Hemorragia interna
No dar bebidas. Bolsa de hielo local. Trasladar acostado y abrigado al Hospital.
17
Hemorragia nasal
Comprimir con dedo pulgar contra hueso de la nariz. Si no cede, rellenar completamente de gasa la ventana que sangra.
18
Hemorragia por la boca
Reposo absoluto. No dar bebidas. Llamar al Médico.
19
Hemorragia tocoginecológica
Reposo absoluto. Cabeza más baja que el resto del cuerpo.
20
Heridas
Extraer piedrecitas. Lavar con agua y jabón. Aplicar desinfectante. NO pomadas. Tapar con gasa o trapos limpios.
21
Insolación
Ponerle en habitación oscura con bolsa de hielo en la cabeza. Avisar al Médico.
22
Intoxicación alcohólica
Si está consciente provocar el vómito. Evitar que se enfríe y acostarle. Si hay signos de asfixia, practicarle la respiración artificial. Llamar al médico o traslado al Hospital.
23
Intoxicación por barbitúricos
Si está consciente provocar el vómito. Si no lo está no dejar que se enfríe, practicar respiración artificial. Avisar al médico.
24
Lesión de columna
Mover o curvar el cuerpo puede ocasionar muerte o silla de ruedas de por vida. Mantener el cuerpo recto y rígido. Trasladar así al Hospital.
25
Lipotimia
Colocarle tumbado con la cabeza más baja que el resto del cuerpo (Trendelemburg).
26
Obstrucción vías respiratorias
Meter dedo índice por detrás del obstáculo y hacer gancho hacia afuera. Limpiar mucosidades. Si no es accesible dar fuerte golpe entre omóplatos.
27
Paro respiratorio y cardíaco por electrocución
Aislarse al rescatar al accidentado. Rápidamente practicarle respiración boca a boca y masaje cardiaco ininterrumpido y duradero.
28
Picadura de insectos
En abejas, quitar el aguijón. En todos los casos aplicar amoníaco rebajado o pomada antihistamínica (por ejemplo Fenergan).
29
Picadura de víbora
Poner Torniquete. Desbridar y succionar. Llevar a clínica para, si es posible, le apliquen suero anti-viperino.
30
Prevención del Shock
Tranquilizar. Abrigar. Calmar dolor. Inmovilizar fracturas. Taponar hemorragias. Aflojar ropas y cinturones. Traslado correcto.
31
Quemaduras físicas
Agua sobre la zona. Calmar el dolor. Evitar que se enfríe. Reponer líquidos. No abrir flictenas ni quitar escaras. Cubrir con paños limpios. Traslado urgente al Hospital.
32
Quemaduras químicas
Quitar ropas. Disolver en agua abundante. Lo mejor, meter a la ducha y permanecer no menos de diez minutos.
33
Salida de vísceras abdominales
No tratar de meter las asas intestinales. Cubrir al accidentado dicha zona con un lienzo o sábana limpia y trasladar con urgencia a centro quirúrgico.
34
Trauma craneal
Si sangra por el oído, y no se ve erosión, sospechad fractura de la base del cráneo. No dejarle mover la cabeza. No dar bebidas. Abrigarle. Vigilarle hasta la llegada del Médico.
35
Venenos de antídotos desconocidos
Provocar el vómito. Dar de beber agua albuminosa (agua con 4 ó 5 claras de huevo en suspensión para un litro).









PULSO ARTERIAL - Técnica de medición del Pulso Arterial
  1. Lavarnos las manos e informar al paciente del procedimiento a realizar;
  2. Elegir la arteria de palpación: Radial, Carótida, Temporal o Femoral (utilizar preferentemente la arteria Radial);
  3. Apoyar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida, haciendo una ligera presión;
  4. Contabilizar las pulsaciones durante 1 minuto (si contamos las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicamos por 2 no suele dar el número exacto de pulsaciones);
  5. Anotar en Hoja de Registros: Nº de pulsaciones por minuto, Ritmo (regular o irregular) e Intensidad (fuerte o débil).




REANIMACIÓN CARDIO-PULMOLAR - Técnica

    
Llamamos Reanimación Cardio-Pulmonar al combinado cardio pulmonar, que resulta de ejercer un Masaje Cardiaco y una Respiración Artificial.

RITMO:
  • Con 1 Reanimador: Cada 15 Compresiones cardiacas, efectuar 2 Ventilaciones pulmonares.
  • Con 2 Reanimadores: Cada 5 Compresiones cardiacas, efectuar 1 Ventilación pulmonar.

     En los niños la compresión cardiaca se hará con los dedos y el ritmo será de 80 compresiones por minuto (en el bebé serán unas 100).

ATENCIÓN - Nuevo Protocolo de Reanimación Cardio-Pulmonar:
  • Con 1 ó 2 Reanimadores: Cada 30 Compresiones cardiacas, efectuar 2 Ventilaciones pulmonares.






RESPIRACIÓN ARTIFICIAL - Métodos y Técnicas

Existen 3 métodos fundamentales de Respiración Artificial. Son los siguientes:

MÉTODO BOCA A BOCA
  • En primer lugar colocaremos la mano sobre la boca del paciente con el objeto de percibir algún indicio de respiración. Si no hay respuesta, iniciaremos la ventilación pulmonar:
  • Colocar al paciente en posición de decúbito supino  sobre plano duro.
  • El reanimador se colocará al lado de la cabeza del enfermo.
  • Despejar las vías aéreas, abriendo paso al aire. Hay que dejar la boca limpia de cuerpos extraños, incluida la dentadura postiza si la hubiera.
  • Colocar una mano debajo del cuello del paciente y la otra sobre su frente, inclinar la cabeza hacia atrás, extendiendo al máximo, porque así se despega la base de la lengua de la pared de la faringe, abriendo paso al aire y permitiendo la insuflación de los pulmones. Es lo que denominamos cabeza en hiperextensión.
  • Oprimir las ventanas nasales y soplar enérgicamente en la boca del paciente hasta lograr la elevación del tórax, para ello se debe ajustar perfectamente la boca del reanimador sobre la del paciente.
  • Debe hacerse un promedio de 15 a 20 insuflaciones por minuto en adultos. En niños pequeños unas 30-40 insuflaciones por minuto.
  • Insuflaremos de nuevo los pulmones tan pronto como el paciente haya exhalado.
  • NOTA: En la variante de respiración "boca-nariz" mantendremos la boca del accidentado cerrada e insuflaremos el aire por la nariz.

MÉTODO DE HOLGER-NIELSEN
  • Se trata de una técnica manual muy eficaz en "ahogados".
  • En principio hay que eliminar cualquier obstrucción de las vías respiratorias.
  • El accidentado se coloca en posición de decúbito prono con la cabeza ladeada, se le flexionan los brazos por encima de su cabeza, las manos cruzadas, con las palmas boca abajo.
  • El reanimador se arrodilla a la cabecera de la víctima.
  • La primera espiración se realiza colocando los pulgares a nivel de las escápulas y el resto de dedos a nivel de las axilas.
  • El reanimador se inclina hacia delante, llevando su peso sobre la espalda del paciente. 
  • La inspiración se realiza cogiendo los brazos de la víctima por debajo de los codos y tirando de ellos hacia sí.
  • La frecuencia de movimientos será de 8 a 12 por minuto.
  • CONTRAINDICACIONES: Pacientes con fracturas en la columna vertebral, Fracturas de costillas, Mujeres embarazadas, Personas muy obesas.

MÉTODO DE SILVESTER
  • Despejar las vías aéreas, abriendo paso al aire. Hay que dejar la boca limpia de cuerpos extraños, incluida la dentadura postiza si la hubiera.
  • Se coloca al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza ladeada y con un rodillo de tela debajo de los hombros. Así la cabeza quedará en hiperextensión (posición de Roser).
  • El reanimador se arrodilla a la cabecera de la víctima.
  • Se cogen las muñecas de la víctima, se cruzan sobre el pecho y el reanimador deja caer su peso sobre los brazos y tórax del accidentado.
  • Este movimiento hace que se comprima el tórax y se produzca la primera espiración.
  • La inspiración se realiza llevando los brazos del accidentado hacia atrás hasta tocar el suelo.
  • Estos movimiento se realizarán de 8 a 12 veces por minuto.








SONDAJE VESICAL - Técnica del Sondaje Vesical

MATERIAL NECESARIO:
Palangana, esponja y jabón; Paños estériles; Suero o Agua destilada, Cuña, Gasas estériles, Guantes estériles, Lubricante urológico, Antiséptico, Esparadrapo antialérgico, Pinzas de Kocher o de Pean, Batea, Bolsa colectora de orina con soporte, Sondas de Foley de distintos nº, Jeringa estéril de 10 c.c.
  1. Preparación del material y traslado junto al paciente;
  2. Informar al paciente con el fin de reducir su ansiedad y conseguir su colaboración. Preservar su intimidad;
  3. Colocación del paciente en posición de Decúbito Supino. La cama en posición horizontal;
  4. Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso;
  5. Lavar los genitales del paciente con solución antiséptica urogenital;
  6. En el caso de los varones, el lavado del glande se efectuará retirando el prepucio;
  7. Después del lavado de los genitales, no quitaremos los guantes no estériles;
  8. Colocación del campo estéril: se colocará por debajo del pene, cubriendo los muslos y encima se pondrán gasas, guantes estériles, jeringa cargada con el suero, sonda Foley y gasas con lubricante;
  9. Colocarse los guantes estériles. Con la mano izquierda se coge el pene con el prepucio retraído y en posición vertical y con la derecha se coge la sonda lubricada, se introduce lentamente, sin forzar en caso de que muestre resistencia. Introducir la sonda unos 7-8 cm. y luego colocar el pene en posición horizontal. Indicar al paciente que respire profundamente y seguir introduciendo la sonda hasta que fluya la orina. Una vez que aparece orina, se pega la sonda con esparadrapo en la cara interna del muslo; inflamos el globo con agua destilada y conectamos la sonda a la bolsa de recogida;
  10. Colocaremos el prepucio en posición fisiológica;
  11. Enganchar la bolsa de orina al soporte y colgarlo del borde de la cama por debajo del nivel vesical del paciente;
  12. En el caso de la mujer, el lavado de genitales siempre se hará de arriba a abajo (de la zona genital a la anal), el paño se colocará debajo de los muslos, con la mano izquierda se abrirán los labios mayores y menores y con la derecha se introducirá la sonda suavemente por el meato urinario hasta que salga orina (no insistir si existiera obstrucción o dificultad). Luego proceder como en el varón;
  13. Una vez concluido el procedimiento, debemos dejar al paciente limpio y en posición cómoda y adecuada;
  14. Recogemos el material, nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos.
  15. NOTA: En ambos casos -hombre y mujer-, si hay retención urinaria, se dejará salir 200 c.c. de orina y se pinzará durante 5 minutos y así sucesivamente hasta la evacuación total (pinzamientos intermitentes).





TEMPERATURA - Control de la Temperatura del paciente
  1. Lavarnos las manos con agua y jabón;
  2. Preparar el material y llevarlo al lado del paciente;
  3. Informar al mismo y preservar su intimidad;
  4. Bajar el mercurio del termómetro a 35º C.;
  5. Secar la axila del paciente en caso necesario y dejarla libre de ropa;
  6. Colocar el termómetro en el centro de la axila;
  7. Decirle al paciente que coloque el brazo sobre el pecho, ayudándole en caso necesario;
  8. Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos;
  9. Retirar el termómetro y leer la temperatura;
  10. Limpiar el termómetro retirado con agua fría y un antiséptico. Secar después;
  11. Volvernos a lavar las manos;
  12. Anotar en Hoja de Registro: Hora, temperatura del paciente y lugar de la medición (axila, boca, recto);
  13. NOTA: En Neonatos y Lactantes ha caído en desuso la toma de temperatura en el recto (introduciendo el Termómetro Rectal 2 cm. y manteniéndolo 2 minutos) por el riesgo de deterioro de la mucosa rectal y porque al estimular el recto también estimulas la eliminación de heces con lo cual contribuimos a que el niño solo haga deposiciones cuando lo estimulamos. En algunos Servicios de Neonatología utilizan la toma de temperatura timpánica, aunque es más fiable la axilar.





TENSIÓN ARTERIAL - Técnica de toma de la Tensión Arterial

        Aunque en la actualidad la técnica de la toma de la Tensión Arterial corresponde a la Enfermera, quizá en un futuro próximo, y debido a la reforma del Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo, esta función será realizada por el Auxiliar de Enfermería, ya sea como tarea propia o delegada, por lo que es necesario para cualquier profesional que se precie el conocimiento de lo que es la Tensión Arterial, así como las complicaciones que producen su descenso o aumento.

DEFINICIÓN:

        Llamamos Tensión Arterial a la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. El corazón trabaja como una bomba cuya misión es enviar la sangre a todo el cuerpo a través de las arterias; pero éstas progresivamente van disminuyendo su calibre, originando una resistencia que el corazón debe vencer ejerciendo una fuerza o presión.

        La presión arterial máxima, también llamada Sistólica, es la presión con que bombea el corazón la sangre al resto del cuerpo.

        La presión arterial mínima, también llamada Diastólica, es la resistencia que presentan las arterias y vasos sanguíneos al paso de la sangre mientras el corazón se recupera para volver a bombear, es decir, cuando se relaja.

CIFRAS TENSIONALES NORMALES:
  • Hasta 160/90 mm. de Hg. (milímetros de Mercurio) en personas menores de 40 años.
  • Hasta 160/95 mm. de Hg. en personas mayores de 40 años y hasta los 60 años.

EQUIPO NECESARIO PARA SU TOMA: 

        Esfigmomanómetro y Fonendoscopio. La medición se hace mediante el manguito no distensible o Esfigmomanómetro, el cual contiene en su interior un mecanismo inflable que se coloca alrededor del brazo, dejando en la parte inferior el espacio suficiente para colocar el Fonendoscopio.

        Mediante este sistema podemos definir 5 fases en la determinación de la Tensión Arterial Sistólica y Diastólica:
  1. Sonido abrupto, alto e intenso progresivamente: es lo que llamamos Tensión Sistólica (Máxima);
  2. El sonido se hace más intenso y prolongado;
  3. Comienza la desaparición paulatina del sonido;
  4. Pérdida brusca de intensidad;
  5. Desaparición total del sonido: es lo que llamamos Tensión Diastólica (Mínima).

MÉTODOS DE TOMA DE LA TENSIÓN ARTERIAL:

        Método Auscultatorio y Método Palpatorio.

MÉTODO AUSCULTATORIO
  1. Información al paciente de lo que se le va a hacer, preservando su intimidad. Deberá estar en reposo unos 3 ó 5 minutos antes de efectuar la toma;
  2. Si es posible, el paciente a la hora de hacer la toma estará colocado en Decúbito Supino con la espalda y la cabeza ligeramente elevada 30º o bien sentado en una silla o sillón con el antebrazo a explorar apoyado en una mesa o camilla;
  3. El antebrazo deberá estar totalmente descubierto y la palma de la mano colocada hacia arriba;
  4. Colocar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo del paciente (2 cm. por encima de la fosa anterocubital) dejando libre la flexura del codo;
  5. Localizar por palpación el latido de la Arteria Braquial y situar la membrana del Fonendoscopio sobre ese punto;
  6. Cerrar la válvula de la pera de caucho e insuflar rápidamente el manguito unos 30 mm. de mercurio por encima del punto en que se deje de palpar el pulso braquial (o hasta 180-200 mm. de Hg.);
  7. Abrir la válvula muy lentamente (velocidad aproximada de 2-3 mm. de Hg. por segundo) dejando salir el aire hasta escuchar el primer latido cardíaco, al observar el número en la esfera o columna esa cifra corresponde a la presión sistólica o máxima;
  8. Continuar dejando salir el aire del manguito -a la misma velocidad antes indicada- hasta que desaparezca el tono del latido cardíaco y observar el número en la columna o esfera, el cual corresponde a la tensión diastólica o mínima;
  9. Abrir la válvula dejando salir el aire restante del manguito;
  10. Dejar colocado al paciente en posición cómoda y adecuada a su estado;
  11. NOTA: En pacientes con problemas en miembros superiores, podemos realizar esta técnica en miembros inferiores colocando el fonendoscopio en el hueco poplíteo.

MÉTODO PALPATORIO
  1. Se emplea solamente el Esfigmomanómetro;
  2. Es sólo válido para la tensión máxima sistólica;
  3. Se coloca el manguito y se insufla;
  4. Se toma el pulso en la Arteria Radial, cuando no percibamos latido es que es el tope de insuflar el manguito, abrimos la válvula y cuando percibamos el primer latido sería la tensión máxima o sistólica.





ÚLCERAS POR PRESIÓN - Prevención de las Úlceras por Presión
  1. Hay que valorar periódicamente el riesgo de aparición de úlceras por presión;
  2. Utilizar jabón neutro en la higiene diaria del paciente;
  3. A la hora de aclarar y secar al paciente, poner especial atención en los pliegues cutáneos y en los espacios interdigitales;
  4. Eliminación de las pomadas y los polvos;
  5. Mantener siempre una buena hidratación de la piel;
  6. En las zonas de riesgo -siempre que no estén enrojecidas-, realizar masajes muy suaves con aceite hiperoxigenado;
  7. Respecto a la ropa de cama: mantener sábanas -bajera y entremetida- siempre limpias, secas y sin arrugas;
  8. Utilización de colchones antiescaras;
  9. En las zonas de presión, colocación de apósitos hidrocoloides extrafinos preventivos;
  10. Realizar cambios posturales frecuentes (cada 3-4 horas);
  11. Colocar almohadillado en prominencias o salientes óseos con riesgo de fricción (patucos, etc.);
  12. Vigilancia de sondas, vías, drenajes, etc... evitando la presión constante sobre una zona determinada;
  13. Si no está contraindicado, levantar al paciente al sillón o silla de ruedas adoptando posturas adecuadas que prevengan el cizallamiento;
  14. Con respecto a la alimentación: dieta hiperproteica, rica en vitamina C y aporte abundante de líquidos.




ÚLCERAS POR PRESIÓN - Técnica de cura de una Úlcera por Presión

MATERIAL NECESARIO:
Carro de curas, Guantes estériles y no estériles, Suero fisiológico, Compresas estériles, Antiséptico, Apósitos estériles, Apósitos hidrocoloides, Desbridantes (cremas a base de colágenos), Pinzas de disección con y sin dientes, Pinzas de Kocher, Tijeras, Bisturí, Esparadrapo hipoalérgico y Paños verdes estériles. Todo el instrumental debe de estar estéril para poder usarlo.
  1. Preparación del carro de curas y llevarlo a la habitación del paciente;
  2. Lavado de manos con agua y jabón, colocación de guantes no estériles;
  3. Informar al paciente y proporcionarle intimidad;
  4. Valoración de la úlcera: localización, clasificación según estadio, tipo de tejido, cantidad de exudado, dolor y signos de infección local;
  5. Después de la valoración inicial, y antes de proceder a la cura, nos colocaremos los guantes estériles;
  6. En general, para todo tipo de úlceras, actuaremos de la siguiente forma: Se lava la herida con Suero fisiológico (a chorro). El suero reblandece las escaras y el tejido necrosado, facilitando después la limpieza de la herida. Secar sin arrastrar (con compresas estériles);
  7. Si la lesión es pequeña (estadio I y II) basta con aplicar apósitos hidrocoloides extrafinos o apósitos hidrocoloides absorbentes. Si existe cavidad: utilizar apósito hidrocoloide absorbente + pasta hidrocoloide;
  8. Cuando exista Placa necrótica (estadio III y IV) hay que hacer Desbridamiento que puede ser: Mecánico (usar tijera y bisturí), Químico (Enzimático) o por Láser.
  9. El procedimiento más usado consiste en desbridar con la tijera y el bisturí el tejido necrosado, limpiando al máximo la herida de materia muerta. Hay que comenzar a desbridar siempre desde el centro de la lesión hacia fuera;
  10. El contacto directo del tejido vivo con el aire facilita la oxigenación y evita la gangrena;
  11. También debemos aplicar cremas a base de colágenos para estimular la regeneración del tejido, o bien apósitos hidrocoloides absorventes;
  12. Cubrir la herida con un apósito estéril y fijarlo a la piel, a poder ser con esparadrapo hipo-alérgico;
  13. Por último, colocaremos al paciente en postura cómoda y adecuada (se deben evitar las presiones sobre la zona ulcerada);
  14. Recoger el material utilizado así como el carro de curas;
  15. Quitarnos los guantes y lavarnos las manos.